VOLUNTARIOS ESPECIALES
VOLUNTARIOS ESPECIALES
Fue el líder voluntario, que prestó su hogar para una tertulia de marquesina, ayudó en las actividades, a los que más debe agradecérsele el haber ayudado a llevar el mensaje de La Palma.
A los que organizaron y trabajaron en las actividades, en los anuncios por altoparlantes, repartieron las hojas sueltas, pegaron los cartelones o pasquines. A los que guiaron los vehículos transportando electores. Soportaron color en las caravanas, se mojaron por la lluvia en los mitines y concentraciones. Al que decoró los locales para las actividades.
A los que atendieron los kioscos y prepararon bacalaitos fritos y vendieron taquillas para los banquetes, almuerzos, pasadías o cocteles. Al que aportó su tiempo, esfuerzo y ofrendó su sacrificio. Donó materiales y productos. En especial al que donó dinero en forma regular o de vez en cuando.
A los que recolectaron fondos en alcancías, en las luces rojas. Por teléfono, carta o personalmente. Sin su colaboración no se hubiera podido organizar el PNP ni presentar su mensaje a través de la radio, prensa y televisión. No se hubiera triunfado, ni se hubiera realizado la gran obra de gobierno, ni estuviera triunfante el Ideal de Estadidad.

Voluntarios
Al Comité de Finanzas en cada barrio o sector, de precinto, distrito o estatal. Sin esos fondos no se puede llevar a cabo la campaña. A aquel retirado que graba desde su hogar los programas de radio y televisión, recorta los periódicos y mantiene enterados a los líderes. El que escribe cartas a la Voz del Lector de los periódicos, llama por teléfono a los programas de radio y habla con sus vecinos.
A los que escriben columnas y artículos a los periódicos A los que preparan programas de radio, como lo hizo Osvaldo Torres Velázquez y hoy lo hace Edison Misla Aldarondo, José Mulero y otros. A los que como Ricardo Pagán fabrica banderas con 51 estrellas. La abuela que cosió banderas con retazos de tela porque no había fondos para fabricarlas. A José Ramón González Tirado, y a su espesa Rosa M Nogueras de González. A los que trabajan en los comités de precinto y central por largas horas y sueldos reducidísimos. A esos se le dedica este libro.
En San Juan Carlos Romero Barceló desarrolló una intensa campaña de visitas casa a casa, persona a persona como nunca antes. Carlos Pesquera, Adolfo Dones, Sila Nazario, Toño Palerm, Hernán Padilla, Ramón Ramos Baello, Néstor Collazo, y otros fueron esenciales. Franklin Delano López atendió los medios informativos y Francisco Junior González lo electoral.
Don Jorge Luis Cordova Diaz, Toñito Monroig y Joaquín Márquez fueron esenciales en San Juan. No podemos olvidar la Familia Salas Soler, padres de Andrés Salas Soler y sus hermanos.
Para trabajar por la Estadidad:
http://estado51prusa.com
Seminarios-pnp.com
https://twitter.com/EstadoPRUSA
https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/
Pingback: Creación del PNP – Indice | Estado51PRUSA.com — PR sin USA, No es PR; USA sin PR, No es USA.
Pingback: Invitación a Celebrar el Natalicio de don Luis A. Ferré en Ponce – Este miércoles 17, 2016 – 9:30 am En Cementerio Ponce y 12:00m Misa | Estado51PRUSA.com — PR sin USA, No es PR; USA sin PR, No es USA.
Pingback: Creación del PNP – La Historia del PNP – Por: Lcdo. Francisco R. González (Pompy) – Seminarios del PNP/Estado51