Sigue la apuesta por el MENE

Sigue la apuesta por el MENE

Por Carlos Antonio Otero, EL VOCERO el 29 de enero de 2012

José Pérez Riera, secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), asegura que el Modelo Estratégico para una Nueva Economía (MENE) cambiará la plataforma de desarrollo económico del país de las pasadas cinco décadas. (EL VOCERO/Willín Rodríguez)

Cuando en septiembre de 2009 el gobierno actual anunció la creación del Modelo Estratégico para una Nueva Economía (MENE), puntualizó que se trataba de un proyecto transformador para impulsar el desarrollo económico de Puerto Rico, con leyes e incentivos que atraerían nueva inversión, crearían empleos y ayudarían en el repunte de los diferentes indicadores.

A dos años y cuatro meses de esa gestión, están encarriladas cuatro reformas en las áreas contributiva, de permisos, energética y de las Alianzas Público Privadas, así como la aprobación de la ley para la reorganización y modernización de la Rama Ejecutiva. En parte, están dirigidas a reducir los costos de hacer negocios en la Isla y facilitar el crecimiento del sector privado, como punta de lanza de la economía.

Entre sus objetivos, el MENE incluye áreas fundamentales como ¨incrementar la tasa de crecimiento real de PBN a 3.0 por ciento para el 2017; incrementar la calificación crediticia del gobierno central a ´A´ y el posicionamiento mundial del World Economic Forum a 25 para el 2017”. También pretende “reducir la tasa de desempleo a 12.7 por ciento para el 2013 y 10 por ciento para el 2017, que resultará en la creación de 125,000 y 260,000 empleos,
respectivamente¨. La tasa de desempleo para el mes de diciembre de 2011 fue de 13.2%, según el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos.

Una de las medidas más complicadas, la reforma laboral, sigue sobre la mesa, mientras los miles de nuevos empleos proyectados, también están a la espera y el mandato del actual gobierno vence en menos de un año.

Sobre qué se ha hecho y cuánto camino queda por recorrer para alcanzar algunas de las metas del ambicioso plan, y si existe el ambiente para concretarlas, EL VOCERO conversó con el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), José Pérez Riera.

¨El MENE es el plan del gobierno para trabajar a corto y largo plazo, es un plan que modifica el plan de desarrollo económico del gobierno y esto se hace en diferentes fases. Aquí lo primero era resolver la responsabilidad fiscal y el crédito del gobierno para recuperar la confianza y lo hemos alcanzado, sino hubiésemos tenido menos crédito y a unas tasas de interés más alto y no tendríamos acceso al crédito¨, señaló Pérez Riera, y añadió que ¨una de las ventajas del modelo del MENE es que tiene la flexibilidad para adaptarse a los cambios y eso se ha estado haciendo¨.

Sin embargo, en agosto de 2011, la deuda de Puerto Rico fue degradada por la casa acreditadora Moody’s de A3 a Baa1, amparado principalmente en el análisis de la crisis fiscal en los Sistemas de Retiro de Empleados Públicos. Para esto, Pérez Riera mencionó que se han manejado alternativas como la inyección de fondos para garantizar la operación del sistema y la opción para que los beneficiarios del Retiro puedan canalizar préstamos en las cooperativas, entre otras medidas pendientes.

El Secretario reconoció que los cambios esperados e inesperados en la economía global han incidido en la situación económica local, pero señaló que se han trabajado cambios “fuertes”. Esto, agregó, ha permitido enfrentar la crisis “con un pie al frente ante otros países que han empezado a hacer cosas similares a las que ya hemos hecho”.

¨Los resultados ya se están viendo y así lo muestra el Índice de Actividad Económica”, destacó el Secretario, y añadió que aun cuando se empiezan a ver números positivos, será a largo plazo cuando se podrá evaluar de manera amplia lo que llamó ¨la transformación¨ del modelo económico de los últimos 50 años.

El informe más reciente del Índice de Actividad Económica (IAE), correspondiente a noviembre de 2011, reflejó un aumento de 0.4 por ciento sobre el mes previo, con leves alzas en indicadores como el empleo asalariado con 1.1 por ciento sobre el mes anterior, y la venta de cemento igual creció 7.5 por ciento en comparación con el mismo mes el año pasado. En comparación con noviembre de 2010, el IAE reflejó un descenso de 0.1 por ciento, el más bajo desde comienzos de la recesión económica en marzo de 2006.

Pérez Riera puntualizó que los primeros cambios contuvieron la caída del sector público –asociados al gasto operacional y la deuda- y ya se empiezan a completar fases de los proyectos de esta administración.

Un análisis reciente de Sergio Marxuach, director de Política Pública del Centro para la Nueva Economía (CNE), señala que el gasto de la deuda del gobierno ha crecido vertignosamente durante la última década, al tiempo que los fondos destinados a infraestructura –que forma parte de la zapata para el desarrollo económico-, cada vez se reducen.

Según Marxuach (publicado en el blog del CNE http://cneblog.grupocne.org/), “la porción del presupuesto consolidado que se dedica a mejoras permanentes se ha reducido significativamente durante los últimos 12 años, de un 13.6% en el 2000 a un 5.3% en el 2012”, mientras “la porción del presupuesto consolidado dedicada al servicio de la deuda ha aumentado modestamente, de un 13.6% en el 2000 a un 15% en el 2012”.

Las obras de infraestructura

Bahía Urbana en el Viejo San Juan, la Riviera del Caribe en la región este, el Distrito de las Ciencias en las antiguas instalaciones de la Penitenciaría Estatal en Río Piedras y la designación del aeropuerto Rafael Hernández en Aguadilla, como zona libre para el comercio, son de los principales proyectos del gobierno actual.

Al pedir el estatus de éstos, Pérez Riera dijo que hay una inversión de $70 millones en la rehabilitación de los muelles del frente portuario de San Juan, que finalmente formará parte de Bahía Urbana, la secuela de un plan de pasadas administraciones, que no ha logrado concretarse desde hace casi dos décadas.

Mencionó que para el verano estarán listos los muelles 6, 7 y 8, y posteriormente comenzará la construcción del muelle 9.

Por su parte, la Riviera del Caribe deberá acelerar su programación con la firma de hace unos días de un acuerdo del gobierno local con la Marina de Estados Unidos, para el traspaso de 1,350 acres de la base naval Roosevelt Roads, donde será el desarrollo. Allí se proponen proyectos comerciales, turísticos y residenciales.

En relación al Distrito de las Ciencias, que no ha escapado de la controversia reciente, hace cuatro meses el gobernador Fortuño convirtió en ley una medida que aumenta la aportación al Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación (FCTI), faculta a esta entidad a emitir bonos y otorga incentivos contributivos a científicos con el objetivo de atraerlos a Puerto Rico. El plan es desarrollar las ciencias y la tecnología a través de la investigación y la generación de patentes.
Entre tanto, el saldo de las Alianzas Público Privadas (APP), ha sido al concesión para operar dos autopistas y otros tramos, la otorgación de contratos para rehabilitar escuelas y se espera por la selección de la compañía que administrará el aeropuerto internaconal Luis Muñoz Marín. Esta última le debe dejar el dinero suficiente para liquidar la mayor parte de la deuda de la Autoridad de los Puertos. Entre marzo y abril se anunciará la selección.

“Es importante ver que en todos los diferentes renglones hemos visto un resurgir de la economía de Puerto Rico. Esto ha sido muy fuerte pero ya lo vemos. Las personas están yendo a las tiendas y es para algo, no es para divertirse, para divertirse van a la playa. Lo vemos en las aperturas de los comercios, restaurantes, en Plaza Las Américas y empiezan a realizar compras de mayor envergadura”, manifestó Pérez Riera. Dijo que son notables las alzas en ventas al detal, autos y casas.

Sobre el aporte de la economía informal y cómo establece un balance, precisamente en la actividad de consumo, el Secretario reconoció que la actividad criminal y el narcotráfico “de una manera sostiene una parte de la economía”. “Ciertamente Puerto Rico ha tenido una economía informal más grande de lo que podría ser. Y ahí está la responsabilidad de los bancos y fiscalizar y reportar cuando identifican (grandes cantidades de dinero en depósitos)”, comentó.
Frente a los ajustes económicos del gobierno de Estados Unidos y ante el reciente anuncio del Banco Mundial, que anticipó una recesión gobal más fuerte a lo experimentado hasta ahora, Pérez Riera insistió que la Isla ya ha puesto un pie al frente de la crisis y dijo que “para cuando termine el año fiscal este va a ser el único año de crecimieinto económico desde que empezo la recesión en marzo de 2006”.

Se reconfigura le economía boricua

Ahora que hay signos de estabilización, es necesario trazar nuevas estrategias que hagan factible la recuperación

Por Joanisabel González /joanisabel.gonzalez@elnuevodia.com

La economía de Puerto Rico muestra indicios de mejoría. El aumento en las ventas al detal, mayores ventas de automóviles, la relativa estabilidad de los servicios de educación y salud, así como la reciente merma en la tasa de desempleo -13.9% en diciembre- encabezan la lista de “señales positivas” cuando se habla de actividad económica.

Ese aire de optimismo con el que se estrena el 2012, empero, solo debe servir para que Puerto Rico establezca o rearticule, en definitiva, una base productiva, luego de haber perdido casi un 13% de la riqueza que generaba su gente hace más o menos una década.

Así piensan varios entrevistados por Negocios, quienes ven el 2012 como el año de la redefinición económica, si en realidad, se quiere dejar la palabra “estabilización” a un lado para hablar de recuperación y crecimiento.

De lo contrario, el país tendrá que conformarse con una actividad económica raquítica. Y eso a su vez, se traducirá en peores servicios de salud y educación, mayores problemas de seguridad y mayor desigualdad, un asunto que acaba de ser identificado por el Foro Económico Mundial y la Organización de Cooperación Económica y Desarrollo como el mayor riesgo que enfrenta el orden mundial. Todo eso en un entorno global que, aunque opacado por la incertidumbre y los riesgos, continúa creciendo.

Tras una identidad productiva

Según Juan Lara, urge que Puerto Rico trace un plan para construir “su personalidad productiva”, pues los puertorriqueños no pueden continuar pensando que ocurrirá “un milagro”.

“Siempre vamos a ser una economía que tendrá que ajustarse a las cosas que ocurren en el resto del mundo, pero el ajuste es más fácil si nuestra base productiva es sólida”, dice el economista, al señalar que si la Isla perpetúa una relación de dependencia económica con otros países, será como “tirarse a la lona” una y otra vez.

El economista Francisco Catalá indica que Puerto Rico, necesita rearticular su base productiva porque la lista de malas decisiones en política económica -algunas concebidas desde la década de 1930- es tan extensa que los sectores tradicionales de la economía “prácticamente, no existen”.

Gustavo Vélez cree que desde el 2005, Puerto Rico vive el final de su modelo económico -amarrado a incentivos contributivos- y eso, ha supuesto un cambio estructural mayúsculo.

Según el economista, a pesar del poco eslabonamiento con el empresariado local, la manufactura fue sinónimo de empleo, fuente de fondos para el sector bancario y el punto de partida para las actividades de consumo, ahora subvencionadas, en buena parte, por transferencias federales una partida que oscila los $13,000 millones al año.

Consumidores más pobres

La muestra más evidente de esa transformación es la pérdida de entre 190,000 a 200,000 empleos en los pasados 70 meses, un ajuste que requerirá mucho tiempo para corregirse, dice Vélez.

“Eso (la distorsión del mercado de empleo) ha implicado que el consumidor tenga un nuevo rostro como secuela de una pérdida de ingreso real”, subraya. “Es un consumidor con menos poder adquisitivo, más selectivo. Es un consumidor más pobre que ha terminado reajustando todo: los restaurantes, la oferta de los centros comerciales, los supermercados. Y el costo del petróleo, continuará erosionando su poder adquisitivo”, explica el presidente de Inteligencia Económica.

Según datos de la Junta de Planificación, desde el 2006, los salarios han permanecido estancados. En el fiscal 2010, ese indicador se ubicó en $25,807 millones, unos $36 millones menos que al inicio de la depresión.

En ese mismo período, el precio del crudo ha aumentado consistentemente. Entre de febrero y abril del 2011, el precio del petróleo aumentó 24%.

En un solo pie

El ciclo de contracción ha supuesto un cambio estructural que si no se comprende a plenitud, será en vano discutir y aquilatar las propuestas económicas que se ventilan en un año eleccionario, opinan los economistas.

Cambios de composición

Entre los años fiscales 2001 al 2010, mientras los empleos en la manufactura se redujeron hasta representar unos 90,000, ese sector constituye ahora un 46% de los $96,260 millones que totaliza el PIB de la Isla.

Las finanzas y los seguros, que llegaron a representar el 7.5% del PIB, ahora constituyen poco más de 5.7%. La construcción representó casi el 3% del PIB para el fiscal 2001. Al cierre del fiscal 2010, representaba 1.68% y el sector de alojamiento, incluyendo entretenimiento, ahora representa 1.9%, pero para el 2001 llegó a ubicarse en 2.3%.

“Pareciese que el peso de la manufactura aumentó, pero no por sí mismo sino porque el resto de la economía está achicándose rápidamente”, dice Lara.

La reconfiguración del PIB por sector industrial plantea múltiples interrogantes. Entre estas, qué va a ser de la manufactura en esta economía poscrisis en la medida en que el sector queda estremecido por la pérdida de patentes y la Ley 154.

“La vivienda tiene que reinventarse, el estilo no puede ser el que prevaleció antes de la crisis”, indica el catedrático en Economía de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.

Así pues, como si se tratase de una mesa, la economía de la Isla parece sostenerse en demasía sobre la manufactura, pero en realidad, “todas las patas de la mesa están debilitándose”, sostiene Lara.

¿Dónde y cómo crecer?

Según Catalá, ante la modestia de algunos sectores económicos y la insignificancia de otros, las actividades de servicios parecen ser un campo de oportunidad, en especial, si se trata de una propuesta de exportación. Decirlo, sin embargo, es mucho más fácil que hacerlo.

“Diría que cualitativamente los servicios en Puerto Rico se han empobrecido. Es el caso del sector financiero, donde la crisis le tocó directamente, a excepción de las cooperativas y cuando se habla de servicios educativos y de salud, no podemos hablar de éxitos concretos sino que hay un cierto marasmo”, indica Catalá.

En realidad, tanto la salud como la educación parecieron ser inmunes a la contracción, pues no han reflejado cambios. Sus respectivos pesos en el PIB continúa en la vecindad de 3.6% y alrededor del 1%.

Lo mismo sucedió con la informática (2.4%) y la agricultura, continúa aportando un 0.5% al PIB.

En buena parte, la inamovilidad de tales sectores responden a la demanda interna o a fuentes de financiamiento federales. Tal sería el caso de la educación superior, que descansa en las aportaciones del programa Pell Grant o los servicios de salud, mayoritariamente financiados por los programas federales de Medicaid y Medicare.

Catalá entiende que ha llegado la hora de “eliminar los discursos triunfalistas” y elaborar propuestas o desempolvar aquellas que han sido tiradas por la borda en medio de los afanes partidistas en función de la nueva realidad que se vive.

“Se habla de que Puerto Rico se encuentra en una zona de navegación envidiable, que puede ser puente del norte y el sur, pero no hemos sido puente de nada, a lo sumo del narcotráfico”, manifiesta el también académico.

Subraya la necesidad de mejorar el sistema educativo y los servicios de salud, cuyo alto costo per cápita se ha vuelto un obstáculo a las empresas, interesadas en buenos empleados, en buen estado de salud.

Según Lara, Puerto Rico debiera revivir la meta de duplicar el peso del turismo en el agregado económico -objetivo que se trazó durante la década de 1990- aunque no puede hacerse a son de “arrasar playas” o turismo de alta escala.

Diversificación

Vélez insiste en una estrategia de diversificación económica que permita retener el sector de la manufactura por tratarse de su competencia medular, pero que al mismo tiempo, permita articular una estrategia para que los servicios sofisticados puedan echar raíces fuera de la Isla, particularmente en las redes que ha provisto el tratado entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos. “La clave es cuán rápido podemos reorientarnos”.

Ideas para el agro

Otro sector que debe retomarse con una óptica distinta y con empuje es la agricultura. Aparte de ser un tema de seguridad alimentaria, la Isla podría apostar seriamente a un sector agroindustrial, recomendaron los economistas.

Por un lado, Lara sostiene que la apuesta tiene un componente de pertenencia, en la medida en que se promueve la compra de productos fabricados por nosotros mismos.

Por otro lado, podría elaborarse una propuesta que permita la importación de ciertos frutos para fines de procesamiento y posterior exportación a la región, explica Catalá.

Si Puerto Rico no rearticula su base productiva por convencimiento, debiera hacerlo por los riesgos que ofrece el panorama mundial, empezando por la propia declaración del presidente de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke.

La determinación del Comité Federal de Mercados Abiertos de extender el período de bajas tasas de interés hasta el 2014 en el mejor de los casos; permitir que la inflación pueda acercarse a 3% y hasta considerar la compra de más bonos son las mejores evidencias de que la economía estadounidense, todavía no está sobre sus pies, a los ojos de Lara y Catalá.

Según el banco central, ahora Estados Unidos crecerá este año, entre 2.2% y 2.7%.

Riesgos a la baja

“Los riesgos a la baja han aumentado”, indica por su parte Sergio Marxuach, director de Política Pública del Centro para la Nueva Economía (CNE).

Según Marxuach, gran parte de los problemas sociales se atribuyen a una economía estancada. “Si la zapata económica no es sólida no es factible una sociedad saludable”, expone Marxuach.

Indica que estimados de organizaciones como el Fondo Monetario Internacional señalan que la economía mundial crecerá durante este año, pero el número de factores que atentarían contra ese desempeño también va en crescendo.

“Estados Unidos tendrá un crecimiento anémico. No hay empleos suficientes para propiciar cambios significativos. En Europa, hay problemas financieros y presupuestarios. El mundo allá afuera está bien complicado y en la medida en que tratemos de depender de lo que venga de Washington o programas de incentivos del presidente, no saldremos del estancamiento”, subraya Marxuach.

“Urge mirar en qué somos competitivos”, dice Marxuach al señalar que a corto plazo, la Isla tiene que frenar la caída de la inversión, mientras traza un plan a mediano plazo, que permita transformar la economía local de su énfasis en el consumo a la productividad.

Sube Puerto Rico nivel de competitividad global

Por Cyber News el 7 de septiembre de 2011

Secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, José R. Pérez Riera. EL VOCERO / Archivo

SAN JUAN– El secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, José R. Pérez Riera, informó el miércoles que Puerto Rico escaló a la posición número 35 de 142 jurisdicciones evaluadas en la edición del 2011-2012 del informe de competitividad global publicado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

El funcionario destacó que esto coloca a Puerto Rico seis escalafones por encima de la posición que ocupó en el informe anterior y, a su juicio, demuestra la eficacia de las estrategias y reformas implementadas para mejorar la competitividad de Puerto Rico contenidas en el Modelo Estratégico para una Nueva Economía (MENE), plan de desarrollo económico de la administración del gobernador Luis G. Fortuño.

Además, dijo que ubica a Puerto Rico como la jurisdicción de mayor progreso de entre las primeras 35 que figuran en la lista y ha cerrado considerablemente la brecha de competitividad con Chile, el país más competitivo de la región con la posición 31, y con Irlanda, considerado un competidor fuerte con la posición 29.

“Una mayor competitividad, lo cual ya es un hecho, junto a las medidas para restaurar el crecimiento y la infraestructura física, lograrán el objetivo de continuar devolviendo la economía de Puerto Rico al camino del crecimiento sostenible y la creación de empleos. La nueva calificación posiciona a Puerto Rico en el grupo de jurisdicciones que el WEF caracteriza como Economías de Innovación y que incluye a los países más desarrollados del mundo, como Estados Unidos, Australia, Suiza y Singapur”, anunció el secretario del DDEC.

El informe también reflejó mejorías en los indicadores relacionados al ambiente macroeconómico, tales como el balance del presupuesto gubernamental y la inflación; en la educación, como la matrícula en la educación universitaria; y en factores tecnológicos como la penetración de internet y la subscripción a internet de banda ancha.

“Queda confirmado, por parte de una organización independiente de gran prestigio y credibilidad, que el Gobierno de Puerto Rico, bajo el liderato del Gobernador Luis G. Fortuño, ha logrado grandes avances en el tema de competitividad que se reconocen en este informe que nos ayudará a continuar promocionando a Puerto Rico como una jurisdicción idónea para la inversión de capital y el establecimiento de nuevos negocios”, añadió Pérez Riera.

Durante los cinco años que Puerto Rico lleva apareciendo en el informe, ha ocupado las posiciones: 36 en el 2008; 41 en el 2009; 42 en el 2010; y 41 en el 2011. Ahora dio un salto para ocupar por primera vez la posición 35. El funcionario mencionó que el aumento sostiene la tendencia que ya vaticinaban otros informes recientes del WEF, tales como el Travel & Tourism Competitiveness Report, donde la calificación de la Isla subió ocho escalafones, del 53 al 45 en su versión más reciente, y el Networked Readiness Index, incluido en el Informe Global de Tecnología de Información 2010-2011 y donde Puerto Rico escaló de la posición 45 a la 43.

Para generar el informe de competitividad, el WEF se vale de una combinación de datos cuantitativos y de las respuestas a una encuesta de percepción en la cual participan altos ejecutivos de empresas en Puerto Rico. Dicha encuesta es administrada por la organización Puerto Rico 2000, instituto afiliado al WEF en Puerto Rico. Algunos de los datos cuantitativos se basan en los indicadores del informe Doing Business del World Bank del 2011, publicado el 4 de noviembre del 2010, que a su vez recoge información sobre leyes que estén vigentes e implementadas hasta el 1 junio del 2010.

El secretario del DDEC aseguró que el aumento en competitividad anunciado hoy por el WEF “valida lo que los indicadores económicos continúan reflejando como una mejoría evidente que reafirma que continuamos en camino de recuperación”.

Puerto Rico sube dos posiciones en competitividad

Por Cyber News el 14 de abril de 2011 en Negocios · 23 comentarios

SAN JUAN – Puerto Rico subió dos posiciones en el “Networked Readiness Index” incluido en el Informe Global de Tecnología de Información 2010-2011 que publicó esta semana el World Economic Forum (WEF), que examina cuán preparados están los países para utilizar la tecnología de información eficazmente para lograr mayor competitividad.

Puerto Rico, que se encontraba en la posición 45, se posicionó en el nivel 43 de acuerdo al informe, considerado el más abarcador y de mayor autoridad en el mundo.

El mismo hace un análisis profundo del impacto que tiene el desarrollo de la tecnología de información en los procesos de desarrollo y la competitividad de 138 países.

A su vez, el “Networked Readiness Index” examina tres dimensiones de la preparación tecnológica de los países: el sector de negocios en general, el ambiente de infraestructura reglamentaria y gubernamental y la preparación de la sociedad para utilizar y beneficiarse de la tecnología de información.

El principal oficial de información del Gobierno, Juan Eugenio Rodríguez de Hostos, señaló que el aumento en posición en este índice se suma a una mejoría notable en los índices de competitividad global y de turismo que también publica el WEF, donde Puerto Rico aumentó dos y ocho escalafones, respectivamente, en las versiones más recientes.

“La competitividad de Puerto Rico está estrechamente ligada a nuestra capacidad en el área de tecnología de información”, indicó Rodríguez de Hostos.grafica aumento web

“Aunque nos falta mucho camino por recorrer, haber logrado un aumento en este índice es alentador y nos confirma que nuestros esfuerzos están surtiendo el efecto deseado, que es acercar a Puerto Rico a una mayor competitividad”, añadió.

El Principal Oficial de Información del gobierno dijo también que desde su oficina se está liderando un esfuerzo organizado para aumentar la preparación de tecnología de información no sólo del gobierno y sus dependencias, si no de la sociedad, las industrias y los comercios en general.

Entre los adelantos en materia de tecnología de información que ha logrado el Gobierno en los pasados dos años, figuran la asignación del Principal Oficial de Información (CIO, por sus siglas en inglés), el desarrollo de un mapa de uso y cobertura de banda ancha para toda la Isla y el lanzamiento de los servicios en línea de PR.GOV.

Según Rodríguez de Hostos, los datos que arrojó el estudio que se llevó a cabo para crear el mapa, revelan que el mercado de Puerto Rico tiene gran potencial para el pleno desarrollo de la infraestructura de tecnología de información y el crecimiento en usuarios de banda ancha.

Por otro lado, el secretario de Desarrollo Económico y Comercio, José Ramón Pérez Riera, interpretó el aumento como validación de que el plan estratégico de desarrollo económico que persigue la administración está enfocado correctamente.

“Este gobierno reconoce la importancia de utilizar las tecnologías más avanzadas para aumentar la competitividad y mejorar la productividad de las industrias y del gobierno”, dijo Pérez Riera.

“Que una organización de la seriedad y el calibre del World Economic Forum lo certifique nos llena de satisfacción”, puntualizó el Secretario.

Con miras al futuro, informó Rodríguez de Hostos, el gobierno persigue crear un comité multisectorial que desarrolle y ejecute un plan con la meta de que Puerto Rico alcance el 100 por ciento de cobertura y uso de banda ancha.

Además, se gestionó una asignación de 40 millones de dólares de fondos del American Recovery and Reivestment Act para seguir adelantando el esfuerzo de medición y planificación, así como otras iniciativas relacionadas entre las que figuran el proyecto de infraestructura de banda ancha INTECO para la región central de Puerto Rico y el PR Bridge Initiave.

“Puerto Rico tiene la capacidad y está posicionado para protagonizar una verdadera revolución tecnológica”, concluyó Rodríguez de Hostos.

Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/

You must be logged in to post a comment Login

Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/
Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/