Mentiras que causan miedo

Mentiras que causan miedo

Por: Arturo J. Guzmán

¿Recuerdan cuando de niños jugábamos creando situaciones y personajes “de mentirita”? Pues las proyecciones sobre los resultados del próximo plebiscito en noviembre que muestran un empate estadístico entre las opciones de “estadidad” y “ELA soberano” causan la impresión de que muchos creen que esto es solo un juego “de mentirita”.

A los Embusteros no se les puede creer

Si es lo que creen, es porque no tienen la menor idea o concepto de la reacción que  provocará en Washington un triunfo de la inevitable coalición de los que respaldan la independencia con libre asociación como propone el PPD, o total como propone el PIP. Ambas son opciones de soberanía e independencia que le demostrarán a los Estados Unidos que el pueblo puertorriqueño demanda la separación.

Le ocultan al pueblo que quién impondrá unilateralmente las condiciones serán los Estados Unidos basados en su interés nacional, ya que Puerto Rico carece de elementos que pudieran darle peso en una negociación bilateral. Asumen que una vez que haya una determinación plebiscitaria de esa naturaleza los Estados Unidos tendrán el interés,  o mucho menos la obligación, de acordar un tratado de libre asociación con Puerto Rico. ¿Recuerdan la definición del presidente George W. Bush que nos caracterizó como “friends and allies”,  en vez de “fellow citizens” o siquiera “partners”?

Sabemos que la economía de los Estados Unidos aun tardará mucho tiempo en recuperarse de la recesión y que el Congreso tendrá que continuar reduciendo los gastos presupuestarios de forma drástica eliminando programas y beneficios a ciudadanos que contribuyen, contrario a Puerto Rico, al erario nacional.

Por tanto la separación de Puerto Rico con el consecuente ahorro de más de doce mil millones de Dólares anuales en transferencias federales a la Isla sería un beneficio sustancial que proporcionalmente les evitaría mayores sacrificios a ciudadanos que tienen voz y voto en los procesos electorales nacionales. Siempre les he insistido a mis amigos independentistas que el día que proclamen la independencia ellos mismos se sorprenderán de la acogida y el respaldo tan positivo que tendrán en el Congreso.

Los que crean que de ocurrir esta situación y aun abandonando o regalando sus bienes materiales tendrán la opción de abandonar la isla y radicarse en algún estado porque son nacionales y ciudadanos americanos, les recuerdo que ambas son de carácter estatutario, o creadas por una ley, y carecen de garantías constitucionales.

Sabemos que las leyes pueden enmendarse o derogarse y aunque legalmente sería muy improbable y difícil que los Estados Unidos rescinda la nacionalidad y ciudadanía de los puertorriqueños retroactivamente, podrían enmendar la ley para restringir el derecho incondicional  a residir en cualquier estado, en la misma forma en que el Reino Unido le restringió el derecho de residir en Inglaterra a sus ciudadanos que provenían de Hong-Kong.

A los que analizamos y advertimos basados en precedentes legales e históricos nos acusan de sembrar miedo. No, por ejemplo, mentir y sembrar miedo es lo que perpetró el PPD cuando le aseguró al pueblo que bajo la estadidad le impondrían contribuciones a las tumbas de sus seres queridos y de no pagarlas arrojarían los restos a fosas comunes; o que sería obligatorio hablar en inglés hasta dentro de sus residencias.

Lo único que hacemos es  denunciar mentiras, lo que ocultan, y revelar consecuencias que son las que causan miedo.

**************************

Dialogo en el Internet:

Arturo.

Te pregunto  pues me intriga,     que porcentaje de la ciudadanía puertoriqueña apoya la independencia y cual es el apoyo

para seguir el estado libre asociado? Será un error para Puerto Rico la independencia?

He oido diferentes opiniones.

HM

Toda la vida he postulado la opinión de que el grado de independencia política de un país está directamente relacionado en igual proporción al grado de independencia económica que posea. Puerto Rico es una isla caribeña pequeña, superpoblada, y con escasos recursos naturales. Si el pueblo pensara en los jóvenes y las generaciones futuras, y juzgara bajo cual relación se les puede garantizar, la libertad y la democracia, los recursos de salud y educativos y la oportunidad de sobresalir colectiva e individualmente con las mejores condiciones y oportunidades, entonces la respuesta se hace muy sencilla.

Un abrazo,

Arturo

Héctor,

Las cifras han variado durante los últimos treinta años con un marcado incremento para los que favorecen, como yo, la estadidad. Te diría que al día de hoy la estadidad tiene un 50% del electorado, el status colonial actual denominado “Estado Libre Asociado” un 45% y el restante 5% los que apoyan la independencia.

Existen dos cosas “sagradas” para los puertorriqueños: la unión permanente con los Estados Unidos y la ciudadanía americana la cual increíblemente es preciada hasta por muchos que alegan favorecer la independencia.

El problema básico, que se ha ido resolviendo por los avances en las comunicaciones, es que este pueblo sufrió un engaño de tal naturaleza que aun más de sesenta años más tarde continuamos sufriendo las consecuencias. Después de años de previa negociación el congreso autorizó que Puerto Rico tuviese su propia constitución, formulada básicamente en el modelo de las constituciones estatales y eligiera los gobernantes locales ya que hasta 1952 fecha en la cual estos cambios fueron aprobados, el gobernador era nombrado por el presidente de los Estados Unidos.

El engaño vino en que simultáneamente le cambiaron EL NOMBRE al cuerpo político jurídico a “Commonwealth of Puerto Rico”  y peor aún permitieron que se tradujera al español como “Estado Libre Asociado”. Este cambio de nombre les permitió a los políticos de la época hacerle creer al pueblo que el cambio de nombre era un cambio de status y le atribuyeron poderes y características que nunca han existido ni pueden existir porque son contrarias a las estipulaciones de la constitución de los Estados Unidos. Después de más de treinta años de participación activa y estudio llegue al convencimiento de que este engaño se perpetró con el conocimiento y participación del Congreso y de la presidencia por razones de interés nacional porque coincidió con la época de la postguerra que inició el fin del colonialismo europeo y por tanto los Estados Unidos tenía que aparentar que procedía de igual manera particularmente después de otorgarle la independencia a las Filipinas.

«Una isla … superpoblada, y con escasos recursos naturales».  ¿Tú estás hablando de Puerto Rico, o te refieres a Japón y Singapur?

Saludos,

Carlos A. Colón De Armas

Ven que la independencia es posible a pesar de la sobrepoblación y escasez de recursos naturales. H

Arturo:

Eso es así.  El discurso económico de los estadistas tiene mucho que mejorar.

Saludos,

Carlos A. Colón De ArmasLa triste realidad es que mas allá de la similitud en recursos naturales hay otras cosas que existen en Japón y Singapur ausentes en Puerto Rico: la etica de trabajo (en parte derivada del confucionismo), el respeto a la autoridad y unos sistemas económicos dirigidos a promover el desarrollo económico. Y podríamos dedicarle cientos de paginas a sus sistemas educativos. Si este pueblo aspira a asemejarse a esas economías asiáticas hay un gran y largo trecho que recorrer.

No es solo el discurso económico de los estadistas lo que tiene que mejorar solamente, hacen falta unos cambios estructurales muy fundamentales que nuestra partidocracia nunca tendrá la voluntad de cambiar ni mucho menos enfrentar a los gremios de estirpe socialista que están atrincherados en las burocracias de las corporaciones públicas que no permiten crear un ambiente propicio a la inversión privada.

Ricardo

Ricardo,

Estoy totalmente de acuerdo contigo. Para comenzar hay que eliminar el sistema socialista de gobierno impuesto por el modelo colonial que ha hecho lo imposible por evitar que la empresa privada fomente el desarrollo.

Me alienta mucho que mis breves comentarios a un amigo en Miami, hayan suscitado los comentarios de Hector, Carlos y tú ya que precisamente la discusión de nuevas ideas y cambios es lo que necesitamos promover para lograr nuestra acometida político-económica.

Un abrazo,

A

Yo voy a meter mi cuchareta, ya que dices que tus comentarios a los mios provocaron esta mini discusión.  Originalmente, hace semanas, te comenté que yo por mucho tiempo había pensado que la independencia de Puerto Rico era tan factible como la de Panamá, a diferencia de mi prima y su esposo, que viven en PR y que por 30 años han favorecido la estadidad.  Me contestaste que había algunas diferencias significativas entre los dos países, pero verdaderamente no me convenciste.  Yo también viví en Panamá como dices tu haberlo hecho y considero que Puerto Rico tiene tantas posibilidades en su agricultura, por limitadas que ahora sean, que el Panamá que yo conocí hace 40 años.  En la banca, no veo porqué PR no pueda hasta a superar a Panamá, lo mismo que en la industrialización.  Tus principales puntos en contra de la independencia son el valor de la ciudadanía americana para los puertorriqueños y la falta de interés histórica de PR por ser independiente, aunque esta última no es tan decisiva.  Quisiera saber que piensan tus amigos al respecto.  Saludos, Diego.

Diego,

Les estoy circulando tus comentarios a los amigos en la lista para incluirlos en el intercambio informativo. Te repito, en término de agricultura, que la extensión territorial de Panamá es como cinco veces mayor a la de Puerto Rico, y que la mano de obra es mucho más barata allá que aquí que está regida por el salario mínimo federal. Claro está, ese factor desaparecería con la independencia pero quedaría por ver si los trabajadores puertorriqueños estarían dispuestos a trabajar por esos jornales.

Un dato interesante es que en Estados Unidos la producción agrícola crece de año en año pero las familias dedicadas a la agricultura van decreciendo debido a la mecanización de la agricultura y a las grandes extensiones de planicies idóneas para la agricultura. El tamaño y la topografía de Puerto Rico impiden la mecanización y aun aquellos cultivos viables como el café no pueden reclutar mano de obra para la recogida y la mayor parte de las cosechas se pierden. Ciertamente puede incrementarse la agricultura pero no al grado en que pudiera convertirse nuevamente en un factor importante para la economía como en la época de la caña de azúcar.

Otra diferencia decisiva es el Canal que no solo es una fuente de ingreso determinante para Panamá sino que estimula el comercio interamericano como es  el caso de la Zona Libre de Colón y todas las industrias que se han creado a su alrededor. En término de la industrialización de Puerto Rico, la carencia de materia prima requiere que se importe la misma, se elabore el producto localmente para luego re-exportarlo lo cual encarece los costos, así que solo el componente laboral podría reducir los costos si el obrero local estuviese dispuesto a jornales míseros bajo la independencia.

No se puede re-inventar la rueda, y otros países caribeños como la República Dominicana tratan de desarrollar su economía como naciones independientes y no logran alcanzar el estándar de vida del puertorriqueño debido a que es un territorio americano. Te recuerdo que el canal que sí tenemos es el de La Mona y sirve de conducto para las embarcaciones llenas de inmigrantes ilegales que navegan hacia aquí no hacia Panamá.

Uno de los factores determinantes en la industrialización de Puerto Rico es el hecho que todo producto manufacturado aquí porta el envidiable sello de “made in the USA” lo cual se perdería como nación independiente. Otros aspectos importantes serían la devaluación catastrófica de bienes que produciría la independencia, y la interrogante de quién cargaría con las pérdidas; la migración masiva de lo que yo estimo sería más del 50% de la población; la carencia de reservas monetarias para establecer un banco nacional, etc.

Aunque callado, otro factor determinante en el desarrollo panameño y su industria bancaria es que se ha convertido en un centro de lavado de narco-Dólares, y muchas de las inversiones que se hacen y los grandes desarrollos inmobiliarios se financian para legitimizar esos ingresos ilegales provenientes mayormente de Colombia. A cambio Puerto Rico en la actualidad es un considerable centro financiero, el cual contrario a tu sugerencia se perdería ya que los inversionistas y todos los extranjeros que transfieren sus fondos aquí lo hacen a sabiendas de que están haciéndolo a “USA” con todas las garantías y protecciones de la Reserva Federal de los Estados Unidos.

En resumen, aun con transferencias federales que ascienden anualmente a 12mil millones de Dólares, el nivel de pobreza de Puerto Rico es más del doble que el del estado más pobre (Missisippi). ¿Cuál sería el promedio de ingresos bajo la independencia sin esas transferencias ni la válvula de escape que le permite a los ciudadanos americanos de Puerto Rico relocalizarse en cualquier estado que escojan?

Ahora bien, si sobrevive, Hugo Chávez podría mantenernos como nación “independiente”…

Un abrazo,

Arturo

La independencia tiene marcha atrás, la estadidad no.

Aquéllos que, como yo, creemos en la estadidad, debemos hacerlo porque los principios y los valores del pueblo americano son unos que compartimos y valoramos al punto de unirnos de forma permanente y hacer derroteros comunes por los siglos venideros.

Los que estén favoreciendo la estadidad por puras razones económicas, y no por los valores compartidos, debieran votar por la independencia.

Saludos,

Carlos A. Colón De Armas

OK, ya he aceptado que la estadidad es mejor opción, no necesitas convencerme.  Pero aunque bajo peores condiciones, creo que PR pudiera sobrevivir como independiente; que los puertorriqueños estuvieran dispuestos a cambiar standard de vida y seguridad económica por el orgullo de ser independientes, es algo enteramente distinto.  Pero gracias por yus aclaraciones adicionales y los dos buenos puntos de la devalorización de propiedades y la pérdida en las exportaciones de manufacturas al perder el  sello de «made in USA».  Solo les deseo la mejor suerte en el  plebiscito, pues de ganar la estadidad, les garantizo que PR será el estado 51 en 2013 en lo que se refiere a política doméstica americana.  Nunca tendrá el partido republicano mejor oportunidad para agregar seie o siete escaños a su representación congresional.  Lo que ganaría el partido en apoyo entre los hispanos en EU sería también considerable, así que a seguir trabajando por eso.  Diego

Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/

You must be logged in to post a comment Login

Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/
Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/