Analisis del Salario Mínimo Federal

Roberto Ortiz Feliciano

 Apr 20, 3:00pm

La senadora Elizabeth Warren (D -Massachussets) citó un estudio que sugiere que el salario mínimo federal si hubiese reflejado fielmente el desarrollo económico estaría a casi $22 la hora manteniendo mayores tasas de productividad de los trabajadores. Esta teoría en gran parte justifica el aumento histórico en ganancias del sector más adinerado (élite y corporaciones) que se produce a la vez que el poder adquisitivo de la vasta mayoría de la sociedad como cosa de hechos ha bajado y a pesar del fenómeno de los dobles salarios (obligados ante la escasez de poder adquisitivo no por asunto de oportunidades que debiese ser equivalente a multiplicar el poder adquisitivo) de muchas de las familias modernas de trabajadores.

Economy Logo

Economy Logo

Si comenzamos en 1960 que la productividad sube, los trabajadores producen más, entonces el salario mínimo si hubiese sido función derivada se supone que fuese a subir de la misma manera o proporconalmente. Y si ese fuera el caso, entonces el salario mínimo sería hoy al menos unos 22 dólares la hora,» dijo la anterior profesora de Derecho corporativo de Harvard, hablando con el Dr. Arindrajit Dube, un profesor de la Universidad de Massachusetts Amherst que ha estudiado el impacto económico del salario mínimo. «Mi pregunta es Sr. Dube, con un salario mínimo de $7,25 una hora, ¿qué pasó con los otros $14,75…???»
La respuesta de Dube fue que si los ingresos de salario mínimo hubiesen crecido durante ese período al mismo ritmo que tenía para el 1 por ciento de la sociedad (los ricos), realmente el salario mínimo sería más de $33 por hora.
Warren estaba realmente tratando de destacar los resultados de un estudio reciente del salario mínimo en los últimos más de 40 años, coincidiendo con el aumento de la desigualdad a través de una serie de indicadores económicos.
Warren argumenta que elevar el salario mínimo federal no sería tan perjudicial para las empresas, como algunos críticos han argumentado.
Sus números son absolutamente correctos si ajustamos las cifras de acuerdo a la productividad. Dado el hecho de que el salario mínimo debe ser de $22 a $33 por hora un efecto inmediato sería una reducción en los hogares de dos ingresos. Un salario solo pudiese conformar el mismo estilo de vida que disfrutan actualmente dos personas trabajando en tres empleos de salario mínimo. Esto aliviaría la presión del desempleo en todos los ámbitos. Además, crearía una mejora en el presupuesto del gobierno, también aportando mucho mayores ingresos fiscales.
Un estudio reciente encuentra que en 15 ciudades que han implementado incentivos eficaces de asistencia a empresas mediante aportes a las leyes de salario, Ann Arbor, Berkeley, Cambridge, Cleveland, Duluth, Hartford, Los Ángeles, Minneapolis, Oakland, Philadelphia, Richmond, San Antonio, San Francisco, San José y Santa Fe, los mismos niveles de crecimiento de empleos generan mayor actividad económica.
Este informe establece que salarios mayores no matan la economía sino que la impulsa a crecer, y a crecer horizontalmente, la investigación empírica sobre este debate (salarios-ingresos-crecimiento) durante mucho tiempo ha sido relativamente desinformada sobre los efectos reales de las leyes laborales.
La evidencia demuestra que elevar el nivel de empleo no reduce el número de puestos de trabajo en una ciudad. Esto significa que el crecimiento del empleo no tiene que venir a la costa de la calidad del empleo. El gobierno por lo tanto puede asegurar a los contribuyentes mejores salarios e incentivar el desarrollo económico seguro de que no se verá afectada negativamente su clima de negocios local, finalmente es a la vez aumenta su recaudo de impuestos (capacidad de reinversión).
Otra perspectiva que urge analizar es si realmente lo que impulsa la innovación son precisamente los altos salarios, dando por sentado como premisa que la innovación se interpreta como desarrollo económico.
Quinientos años atrás, los países más ricos del mundo eran sólo dos veces más ricos, por persona, que los más pobres – una brecha modesta, más o menos comparable con la de hoy en día Suiza. Al comienzo de la revolución industrial, hace dos siglos, la proporción de ingresos per cápita se convierte en tres a uno. Ahora es 20 o 30 a uno; Si nos fijamos en los más ricos y más pobres es mucho mayor que eso.
Estos hechos merecen una explicación. No sólo hacen esas desigualdades definir la economía del mundo estrictamente como un asunto de diferencias de clase, también presentan un rompecabezas. Los economistas han tendido a plantear la importancia prioritaria de instituciones como los tribunales y los bancos.
Pero tal vez la respuesta es la tecnología. Se trata de una explicación convincente para la revolución industrial, pero también es una solución para el rompecabezas, porque la innovación apunta hacia una espiral de refuerzo. Altos salarios conducen a la inversión en tecnología como medio de maximizar el trabajo; esa inversión significa que cada trabajador es más potente como parte del equipo y produce más; Este proceso a su vez aumenta la productividad del trabajo y tiende a aumentar los salarios. El incentivo para innovar se retroalimenta. Pero en la sistema deprimido (salarios bajos) el efecto es contrario.
Las economías de altos salarios ayudan a las empresas y economías más productivas y las economías de altos salarios pueden ser competitivas incluso en un entorno cada vez más globalizado. También demuestra por qué preocupaciones sobre el suministro de mano de obra se agotarán ya que el aumento de salarios y aumento de las prestaciones sociales se basan en gran parte de un empobrecido razonamiento económico que realmente mediante ajustes propone el decrecimiento.
Nuestra comprensión del cambio tecnológico puede mejorarse notablemente al modelar el cambio tecnológico como un producto de mayores salarios y mejores condiciones de trabajo. Como se muestra en la realidad actual los altos niveles de desigualdad de ingresos no son necesarios para el crecimiento y desarrollo, porque la totalidad económica crece cuando mejora el bienestar económico de la mitad inferior de la estructura social. La evolución puede entenderse mejor mediante la aplicación de este marco analítico. Por lo tanto puede también la persistencia de ineficientes sistemas de producción y rasgos culturales que parecen ser incompatibles con la prosperidad económica. La oferta laboral puede entenderse mejor introduciendo el objetivo de ingresos en la mezcla analítica: la base teórica por qué relativamente altos salarios y, competencia con altos salarios es buena para el dinamismo y desarrollo.
La reciente crisis mundial ha despertado interés en la relación entre la desigualdad de ingresos, y las crisis financieras. Las disparidades de ingresos entre ricos y pobres se ampliaron cuando se facilitó las regulaciones gubernamentales y las quiebras bancarias subieron.
La disparidad de ingresos ha sido la más grande en aproximadamente los últimos 100 años: de verdad la evolución ha sido estancada o decreciente. En 1928, el 10 por ciento recibió 49.29 por ciento del ingreso total. En 2012, el 1 por ciento obtuvo un porcentaje sorprendentemente alto: 59.74%. En 1928, el 1 por ciento recibió 23.94% de ingresos totales.
Según ha crecido la desigualdad en todo el mundo, así se hace de mayor relevancia su importancia en la agenda política.
El economista Steve Keen describe cómo los economistas trata todos los consumidores exactamente de la misma manera. Parafraseando, los modelos económicos que utilizan los economistas dicen que el empobrecido trabajador migrante y el millonario en la mansión, gasta aproximadamente el mismo porcentaje de sus ingresos en vivienda, comida, ropa y transporte. Obviamente eso es absurdo.
¿Por qué es importante? El Premio Nobel economista Joseph Stiglitz dice que la desigualdad perjudica la economía. Su principal queja es la falta de equidad y justicia.
Pero ¿qué hay en una economía con dramática desigualdad, como tenemos hoy? ¿Por qué se produce la acumulación de ganancias de los multi-millonarios…??? Con la clase media que se derrumba, el consumo está desplomándose también. Construir una fábrica es una mala inversión, y lo saben las personas que manejan dinero de los multi-millonarios. ¿Qué se hace con todo ese dinero? Especulación.
Especulación, en lugar de invertir, eleva los precios de los alimentos en todo el mundo. Especulación provoca hambre, así como la inestabilidad política y la violencia.
No es sólo comida. También precios de utilidades suben.
De hecho, usted puede atribuir prácticamente todas las burbujas de activos y distorsiones económicas de las últimas décadas a este exceso de dinero especulativo.
Esto significa que la incertidumbre, la inestabilidad y la irracionalidad del sistema económico pueden ser directamente atribuidas a la desigualdad de la riqueza mundial.
Las sociedades de estrecha brecha entre ricos y pobres disfrutan más expansiones económicas, según una investigación publicada este año por el Fondo Monetario Internacional.
No hace falta mucha imaginación para ver cómo grandes sumas de dinero corrompen el proceso político, pero si se examina la idea en detalle verás que tiene directas e inmediatas consecuencias económicas también.
La corrupción del sistema político afecta directamente el sistema de justicia, y la podredumbre destruye el sistema económico mientras los ricos se hacen más ricos, los pobres son más en cantidad y más pobres en cuanto a poder adquisitivo: el perfecto ciclo de decrecimiento económico que sin embargo concentra las riquezas en el 1% de la sociedad.
Métricas importantes: La porción de los que invirtieron en el mercado de valores cayó este año a su nivel más bajo desde que Gallup comenzóa registrar participación cada dos años, en 1998, 53 por ciento dijeron que estaban en el mercado en abril 2013, comparado con un máximo de 67 por ciento en 2002 y 65 por ciento recientemente, en 2007. Esta métrica es reveladora porque si notamos que la actividad

La senadora Elizabeth Warren (D -Massachussets) citó un estudio que sugiere que el salario mínimo federal si hubiese reflejado fielmente el desarrollo económico estaría a casi $22 la hora manteniendo mayores tasas de productividad de los trabajadores. Esta teoría en gran parte justifica el aumento histórico en ganancias del sector más adinerado (élite y corporaciones) que se produce a la vez que el poder adquisitivo de la vasta mayoría de la sociedad como cosa de hechos ha bajado y a pesar del fenómeno de los dobles salarios (obligados ante la escasez de poder adquisitivo no por asunto de oportunidades que debiese ser equivalente a multiplicar el poder adquisitivo) de muchas de las familias modernas de trabajadores.Si comenzamos en 1960 que la productividad sube, los trabajadores producen más, entonces el salario mínimo si hubiese sido función derivada se supone que fuese a subir de la misma manera o proporconalmente. Y si ese fuera el caso, entonces el salario mínimo sería hoy al menos unos 22 dólares la hora," dijo la anterior profesora de Derecho corporativo de Harvard, hablando con el Dr. Arindrajit Dube, un profesor de la Universidad de Massachusetts Amherst que ha estudiado el impacto económico del salario mínimo. "Mi pregunta es Sr. Dube, con un salario mínimo de $7,25 una hora, ¿qué pasó con los otros $14,75...???"La respuesta de Dube fue que si los ingresos de salario mínimo hubiesen crecido durante ese período al mismo ritmo que tenía para el 1 por ciento de la sociedad (los ricos), realmente el salario mínimo sería más de $33 por hora.Warren estaba realmente tratando de destacar los resultados de un estudio reciente del salario mínimo en los últimos más de 40 años, coincidiendo con el aumento de la desigualdad a través de una serie de indicadores económicos.Warren argumenta que elevar el salario mínimo federal no sería tan perjudicial para las empresas, como algunos críticos han argumentado.Sus números son absolutamente correctos si ajustamos las cifras de acuerdo a la productividad. Dado el hecho de que el salario mínimo debe ser de $22 a $33 por hora un efecto inmediato sería una reducción en los hogares de dos ingresos. Un salario solo pudiese conformar el mismo estilo de vida que disfrutan actualmente dos personas trabajando en tres empleos de salario mínimo. Esto aliviaría la presión del desempleo en todos los ámbitos. Además, crearía una mejora en el presupuesto del gobierno, también aportando mucho mayores ingresos fiscales.Un estudio reciente encuentra que en 15 ciudades que han implementado incentivos eficaces de asistencia a empresas mediante aportes a las leyes de salario, Ann Arbor, Berkeley, Cambridge, Cleveland, Duluth, Hartford, Los Ángeles, Minneapolis, Oakland, Philadelphia, Richmond, San Antonio, San Francisco, San José y Santa Fe, los mismos niveles de crecimiento de empleos generan mayor actividad económica.Este informe establece que salarios mayores no matan la economía sino que la impulsa a crecer, y a crecer horizontalmente, la investigación empírica sobre este debate (salarios-ingresos-crecimiento) durante mucho tiempo ha sido relativamente desinformada sobre los efectos reales de las leyes laborales.La evidencia demuestra que elevar el nivel de empleo no reduce el número de puestos de trabajo en una ciudad. Esto significa que el crecimiento del empleo no tiene que venir a la costa de la calidad del empleo. El gobierno por lo tanto puede asegurar a los contribuyentes mejores salarios e incentivar el desarrollo económico seguro de que no se verá afectada negativamente su clima de negocios local, finalmente es a la vez aumenta su recaudo de impuestos (capacidad de reinversión).Otra perspectiva que urge analizar es si realmente lo que impulsa la innovación son precisamente los altos salarios, dando por sentado como premisa que la innovación se interpreta como desarrollo económico.Quinientos años atrás, los países más ricos del mundo eran sólo dos veces más ricos, por persona, que los más pobres – una brecha modesta, más o menos comparable con la de hoy en día Suiza. Al comienzo de la revolución industrial, hace dos siglos, la proporción de ingresos per cápita se convierte en tres a uno. Ahora es 20 o 30 a uno; Si nos fijamos en los más ricos y más pobres es mucho mayor que eso.Estos hechos merecen una explicación. No sólo hacen esas desigualdades definir la economía del mundo estrictamente como un asunto de diferencias de clase, también presentan un rompecabezas. Los economistas han tendido a plantear la importancia prioritaria de instituciones como los tribunales y los bancos.Pero tal vez la respuesta es la tecnología. Se trata de una explicación convincente para la revolución industrial, pero también es una solución para el rompecabezas, porque la innovación apunta hacia una espiral de refuerzo. Altos salarios conducen a la inversión en tecnología como medio de maximizar el trabajo; esa inversión significa que cada trabajador es más potente como parte del equipo y produce más; Este proceso a su vez aumenta la productividad del trabajo y tiende a aumentar los salarios. El incentivo para innovar se retroalimenta. Pero en la sistema deprimido (salarios bajos) el efecto es contrario.Las economías de altos salarios ayudan a las empresas y economías más productivas y las economías de altos salarios pueden ser competitivas incluso en un entorno cada vez más globalizado. También demuestra por qué preocupaciones sobre el suministro de mano de obra se agotarán ya que el aumento de salarios y aumento de las prestaciones sociales se basan en gran parte  de un empobrecido razonamiento económico que realmente mediante ajustes propone el decrecimiento.Nuestra comprensión del cambio tecnológico puede mejorarse notablemente al modelar el cambio tecnológico como un producto de mayores salarios y mejores condiciones de trabajo. Como se muestra en la realidad actual los altos niveles de desigualdad de ingresos no son necesarios para el crecimiento y desarrollo, porque la totalidad económica crece cuando mejora el bienestar económico de la mitad inferior de la estructura social. La evolución puede entenderse mejor mediante la aplicación de este marco analítico. Por lo tanto puede también la persistencia de ineficientes sistemas de producción y rasgos culturales que parecen ser incompatibles con la prosperidad económica. La oferta laboral puede entenderse mejor introduciendo el objetivo de ingresos en la mezcla analítica: la base teórica por qué relativamente altos salarios y, competencia con altos salarios es buena para el dinamismo y desarrollo.La reciente crisis mundial ha despertado interés en la relación entre la desigualdad de ingresos, y las crisis financieras. Las disparidades de ingresos entre ricos y pobres se ampliaron cuando se facilitó las regulaciones gubernamentales y las quiebras bancarias subieron.La disparidad de ingresos ha sido la más grande en aproximadamente los últimos 100 años: de verdad la evolución ha sido estancada o decreciente. En 1928, el 10 por ciento recibió 49.29 por ciento del ingreso total. En 2012, el 1 por ciento obtuvo un porcentaje sorprendentemente alto: 59.74%. En 1928, el 1 por ciento recibió 23.94% de ingresos totales. Según ha crecido la desigualdad en todo el mundo, así se hace de mayor relevancia su importancia en la agenda política.El economista Steve Keen describe cómo los economistas trata todos los consumidores exactamente de la misma manera. Parafraseando, los modelos económicos que utilizan los economistas dicen que el empobrecido trabajador migrante y el millonario en la mansión, gasta aproximadamente el mismo porcentaje de sus ingresos en vivienda, comida, ropa y transporte. Obviamente eso es absurdo.¿Por qué es importante? El Premio Nobel economista Joseph Stiglitz dice que la desigualdad perjudica la economía. Su principal queja es la falta de equidad y justicia.Pero ¿qué hay en una economía con dramática desigualdad, como tenemos hoy? ¿Por qué se produce la acumulación de ganancias de los multi-millonarios...??? Con la clase media que se derrumba, el consumo está desplomándose también. Construir una fábrica es una mala inversión, y lo saben las personas que manejan dinero de los multi-millonarios. ¿Qué se hace con todo ese dinero? Especulación.Especulación, en lugar de invertir, eleva los precios de los alimentos en todo el mundo. Especulación provoca hambre, así como la inestabilidad política y la violencia.No es sólo comida. También precios de utilidades suben.De hecho, usted puede atribuir prácticamente todas las burbujas de activos y distorsiones económicas de las últimas décadas a este exceso de dinero especulativo.Esto significa que la incertidumbre, la inestabilidad y la irracionalidad del sistema económico pueden ser directamente atribuidas a la desigualdad de la riqueza mundial.Las sociedades de estrecha brecha entre ricos y pobres disfrutan más expansiones económicas, según una investigación publicada este año por el Fondo Monetario Internacional.No hace falta mucha imaginación para ver cómo grandes sumas de dinero corrompen el proceso político, pero si se examina la idea en detalle verás que tiene directas e inmediatas consecuencias económicas también.La corrupción del sistema político afecta directamente el sistema de justicia, y la podredumbre destruye el sistema económico mientras los ricos se hacen más ricos, los pobres son más en cantidad y más pobres en cuanto a poder adquisitivo: el perfecto ciclo de decrecimiento económico que sin embargo concentra las riquezas en el 1% de la sociedad.Métricas importantes: La porción de los que invirtieron en el mercado de valores cayó este año a su nivel más bajo desde que Gallup comenzóa registrar participación cada dos años, en 1998, 53 por ciento dijeron que estaban en el mercado en abril 2013, comparado con un máximo de 67 por ciento en 2002 y 65 por ciento recientemente, en 2007. Esta métrica es reveladora porque si notamos que la actividad de la Bolsa ha seguido en aumento mientras decrece la participación tenemos el escenario del empobrecimiento claramente demostrado mediante la concentración de riquezas vis a vis propiedad de acciones.Desigualdad de la riqueza, como proporción de participación de ciudadanos en las riquezas, hoy es dos veces peor que la antigua Roma, que fue una sociedad esclavista.Evidencia estadística: Los economistas han documentado que la creciente desigualdad de ingresos y desigualdad de las riquezas ha sido uno de los más notables cambios estructurales a la economía desde finales de los setenta. Este cambio representa una salida espectacular de las tres décadas previas. Tradicionalmente, la distribución de la riqueza y del ingreso no ha sido una consideración primordial en la manera de pensar de la mayoría de los economistas sobre los ciclos económicos. Pero si la desigualdad desempeñó un papel en la crisis financiera, si contribuye a la severidad de la recesión y sus efectos crean un persistente freno económico, entonces tal vez nuestros pensamientos y nuestros modelos macroeconómicos, deben ajustarse.Los ricos, muchos menos pero más ricos que nunca (60% de los ingresos nacionales en manos del 1%), y los pobres, muchos más que nunca (65%), y más pobres que en cincuenta años....

de la Bolsa ha seguido en aumento mientras decrece la participación tenemos el escenario del empobrecimiento claramente demostrado mediante la concentración de riquezas vis a vis propiedad de acciones.
Desigualdad de la riqueza, como proporción de participación de ciudadanos en las riquezas, hoy es dos veces peor que la antigua Roma, que fue una sociedad esclavista.
Evidencia estadística: Los economistas han documentado que la creciente desigualdad de ingresos y desigualdad de las riquezas ha sido uno de los más notables cambios estructurales a la economía desde finales de los setenta. Este cambio representa una salida espectacular de las tres décadas previas. Tradicionalmente, la distribución de la riqueza y del ingreso no ha sido una consideración primordial en la manera de pensar de la mayoría de los economistas sobre los ciclos económicos. Pero si la desigualdad desempeñó un papel en la crisis financiera, si contribuye a la severidad de la recesión y sus efectos crean un persistente freno económico, entonces tal vez nuestros pensamientos y nuestros modelos macroeconómicos, deben ajustarse.

Los ricos, muchos menos pero más ricos que nunca (60% de los ingresos nacionales en manos del 1%), y los pobres, muchos más que nunca (65%), y más pobres que en cincuenta años….

Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/

You must be logged in to post a comment Login

Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/
Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/