El retroceso político y social de Puerto Rico – Libro Por Estudiante 11mo. Grado

Vea Otros Libros en Estado51prusa. com: Libros en Estado51PRUSA.com

La evolución del mundo, el retroceso político y social de Puerto Rico

(Por el Estudiante de 11mo Grado José Muñiz Gómez de la Escuela Pública de Vega Baja, Brígida Álvarez Rodríguez; y Presidente de Estudiantes de Escuela Superior Republicanos, residente en Vega Baja)

Prólogo:Banderas PR-USA

En la vida del Puertorriqueño común se crece anhelando el poder vivir en una casa con lujos, el poder tener un empleo sencillo, que genere buen dinero y que no me canse mucho. En Puerto Rico el 30% de nuestro Producto Interno Bruto proviene de fondos federales y el seguro social, imagínense como es la cosa. Con 16 años he aprendido que en la vida hay que trabajar para poder lograr todas mis metas y sueños. Si hay algo a lo que agradecerle a mi familia con mucho aprecio es el haberme enseñado que en la vida se nace solo, se vive, quizás con alguien y se muere solo. Nada es para siempre. En la vida se llega y se va uno solo, pero hay que luchar en ella para poder lograr objetivos a la altura de las estrellas y a la inmensidad del espacio.

Desde que crecí, crecí escuchando sobre el ELA, el famoso nombre de una constitución ambigua. Desde que tengo 9 años, siempre me ha encantado la historia, desde los bizantinos en Turquía hasta la operación cóndor y los disturbios de Stonewall, hacia los procesos de Admisión a la unión, y finalmente la OTAN, Tratado de Varsovia y Guerra Fría. En fin creo que he leído y aprendido mucho. Es gracioso, que muchos me critiquen y dicen que apoyo todas las ideologías cuando me leen y que cada semana cambio, pero yo sé desde que nací lo que apoyo, y creo en ello, solo escribo lo que es correcto y nunca me opongo a las ideas que hagan bien a mi señero terruño. La vida es así, es un tambor que suena y genera unas ondas de pensamientos, pero los espectros ideológicos de cada ser humano, son de cada ser humano. Los Estados Unidos ha tenido históricamente unas relaciones no muy diplomáticas y sarcásticas con Latinoamérica y Europa Oriental. Por eso es menester que expliquemos en este libro porque a los Estados Unidos de América le conviene mantener a Puerto Rico como un mero territorio para mantener un eje de sarcasmo hacia Latinoamérica y mantener a Puerto Rico como el último país que le falta a Latinoamérica para lograr el sueño de Bolívar plasmada en la Carta de Jamaica.

En este libro explico estas sarcásticas y hasta indirectamente bélicas acciones de América hacia Latinoamérica y Europa Oriental, y porque nosotros los Puertorriqueños no podemos permitir más este coloniaje no insular, pero totalmente imperialista.

El mundo en el siglo 21 está mutando, las comunidades negras nunca pensaron que internacionalmente podrían lograr rangos diplomáticos y menos que la nación más poderosa del mundo lograría tener un presidente negro que nació en un territorio estadounidense, en ese momento de la historia, como nosotros. Las comunidades LGBTT han logrado dejar de ser un símbolo de burlas y rechazos, a ser una comunidad mundialmente respetada, aunque con ciertas limitaciones. El discurso de Martin Luther King , I have a dream, logró penetrar a los Estados Unidos, para que la erradicación del racismo fuera la piedra angular para lograr una reconciliación nacional y los disturbios de Stonewall, demostraron que la xenofobia y la homofobia, tendrían en algún momento de la historia sus consecuencias pacíficas mediante los movimientos civiles, y que en algún momento en el universo, los derechos jurídico-constitucionales de cada ser humano debe ostentar, los podrá gozar a cabalidad con sus respectivas posiciones personales.

John Adams

John Adams

Y ustedes se preguntarán, ¿qué tiene que ver los disturbios de Stonewall de la comunidad LGBTT y el racismo raso de los años 50 y 60 durante la lucha fervorosa de Martin Luther King con el estatus político de la isla? Este libro recoge la historia macroscópica de nuestra isla y desmiente mitos y mentiras sobre las posibles opciones de estatus políticos para arreglar la demagogia de estatus de Puerto Rico, pero con información de la globalización y la ubicación de las naciones del mundo hacia el vanguardismo universal, social, político y económico. Pero para conciliar esta demagogia política que impera en la isla, es menester que veamos la historia del mundo para que cada cual llegue a sus propias conclusiones. En este libro, intento ir del presente al pasado en un vehículo detallista y sincero por el bien del pueblo. Espero con todo el corazón que les guste este mecanismo histórico en arroz y habichuelas para que comprendan al mundo primero, y posteriormente entendamos la situación de la isla.

                                                                                        José Muñiz Gómez

Capítulo 1: El Estado Libre Asociado (ELA), el mismo pan de cada día

  1. De donde sale el Estado Libre Asociado y el ´ELA Mejorado´

Al comenzar mis estudios sobre el ELA era un poco complicado entender la cosa por las mentiras y contradicciones que este genera, pero aquí lo logramos. Bajo la resolución 22 de la asamblea constituyente y tras su aprobación, se  nombra a la constitución de Puerto Rico con el ortodoxo nombre de Estado Libre Asociado. El autor de esta resolución lo fue el señor Jaime Benítez. Al Puerto Rico convertirse en un USA Insular Commonwealth no existe tal palabra en español para su traducción. Entonces durante la asamblea constituyente se expresó que un Commonwealth significa una comunidad políticamente organizada. De ahí se dijo, en sentido genérico, que un estado en el cual el poder público reside plenamente en el pueblo, pero vinculado a un sistema político más amplio, en asociación federativa y esta exposición de motivos expuso las bases para la aprobación del eufemista nombre de Estado Libre Asociado.

O sea, el ELA  es el nombre que se le dio a nuestra constitución durante la redacción de nuestra constitución el 4 de Febrero de 1952, si, el día en que nací. A diferencia de que nací en febrero 4 de 1997. El ELA ha tenido 29 proyectos para su expansión de los cuales dos proyectos han tenido gran relevancia congresional y han sido muy importantes para definir lo que es el ELA mejorado dentro de la cláusula territorial : el Fernós-Murray y el Nuevo Pacto del 1972.

El que más logró progreso para su vigorosidad lo fue el Nuevo Pacto. El Nuevo Pacto fueron los frutos de un comité ad-hoc creado por el Presidente de los Estados Unidos en ese momento, Richard Nixon y por el Gobernador de la colonia borincana, Rafael Hernández Colón. Este comité presidido por el Senador de Kentucky, Marlow Cook y  co-presidido por Don Luis Muñoz Marín, rindió un informe para expandir el ELA, a sabiendas de que en la comunidad internacional el colonialismo y el imperialismo ya comenzaban a ser parte del pasado, y como Estados Unidos estaba siendo presionado para dejar sus colonias de ultramar, cedió a darle más poderes administrativos, a la colonia del caribe, pero sin perder su trampolín de tono imperialista en ese momento con Latinoamérica. Los resultados de ese informe soberanista, de tono colonial, fueron obtenidos el 1 de Octubre de 1975 y tras un largo cabildeo colonial, pero soberanista de Hernández Colón, se recomendó:

1. Que en inglés se sustituyera el nombre de ¨Commonwealth¨ por el de ¨Free Associated State´.

2. Que se emulara el estatuto de Westminster (esto fue una ley aprobada en 1931 por el Parlamento Británico, el cual permitía que los países que forman parte del Reino Unido e Irlanda del Norte puedan eximirse de ciertas leyes federales).

3. Entrar al mercado internacional y hacer tratados a plenitud con el aval del presidente.

4.El voto presidencial y un delegado en el senado, con voz, pero sin voto.

5.Obtener todos los terrenos que haya obtenido Estados Unidos bajo el tratado de París y una corte federal de distrito.

6. Que el Estado Libre Asociado haga aportaciones económicas al tesoro federal, dependiendo la situación económica de la colonia.

En general, esto era ese proyecto, donde se logró obtener un ´ELA MEJORADO´ a cabalidad, dentro de la cláusula territorial. Este es el famoso ELA Mejorado del que se habla. Pero la realidad es diferente. ¿Por qué nunca hasta el 2007 y 2009 se habló claro de que Puerto Rico seguía bajo los poderes plenarios del Congreso Federal y se desmintió con el informe inter-agencial de Casa Blanca que nunca existió un pacto entre naciones soberanas en el 1952, si no un desarrollo de gobierno propio donde nuestra soberanía territorial le pertenece a los Estados Unidos de América?. Puerto Rico está regido hoy día desde 1898 bajo el Tratado de París. La isla está manipulada bajo el artículo 4, sección 3, cláusula 2  o cláusula territorial de la Constitución de los Estados Unidos de América, la cual estipula que el congreso tiene el poder de facultar y reglamentar sobre los territorios y otros bienes que le pertenecen.

  1. El poder congresional sobre Puerto Rico

Según el informe inter-agencial de Casa Blanca bajo la presidencia de Bush en 2007 y la administración de Barak Obama lo ratifica en el 2009, el congreso nos pueden ceder a otro país como si fuéramos un pedazo de terreno en el patio de la casa, pero el cual no podemos ceder, porque es un patio con un gran puente hacia las malas intenciones de la nueva Latinoamérica anarquista, dictatorial, violenta y embustera, con la Revolución del Siglo 21 como batallón de guerra y el Bolivarianismo, como vertedero de entierro. Es importante aclarar que en los años setenta cuando a Puerto Rico llegan los cupones, la gente se preguntó si realmente vale la pena trabajar, porque la realidad es que los beneficiarios de programas federales obtienen el 85% de los ingresos que genera un puertorriqueño promedio que trabaja (el Producto Interno Bruto per cápita de Puerto Rico es de 16,300 dólares).

Pero claro, no podemos pedir mucho si la carne que se vende en Puerto Rico son los muslos y caderas que sobran en los estados. Puerto Rico hoy día es, desde 1952 con la ratificación de la constitución del ELA con un 80% del escrutinio general, un Insular USA Commonwealth. Y ¿Qué es eso?. Según el Departamento de Estado de los Estados Unidos, es un territorio de Estados Unidos que tiene un gobierno propio y está organizado políticamente, pero nuestra soberanía territorial le pertenece a los Estados Unidos bajo la cláusula territorial, insisto.

Capítulo 2: La situación social, política y económica del ELA

  1. La desesperación del Guetiado Estado Libre Asociado

Los que creemos en naciones no alineadas, creemos en el respeto a nuestro territorio, aunque seamos un mero territorio. El gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, el 17 de Junio de 2013, hizo unas expresiones alegando de que bajo la estadidad nos convertiríamos en un ´gueto latinoamericano´. Yo estoy seguro de que Alejandro García Padilla es mucho más sabio que esas expresiones, e independientemente de sea colonialista, él es mucho más inteligente que el uso de sus palabras de que bajo la estadidad nos convertiríamos en un ´gueto latinoamericano´. Claro es obvio que tiene que hacer estas expresiones para que la gente se crea ese cuento mongo porque sabe que el ELA se está muriendo poco a poco. Un gueto no es más que un lugar a donde un grupo de personas de cierto grupo religioso o étnico va a vivir en condiciones de pobreza extrema e infrahumana. Pero él no sabe que el gueto se vive bajo el ELA hace 61 años y más drásticamente, hace 521 años contando desde el coloniaje español al presente coloniaje estadounidense.

Todos criticamos a los partidos locales por sus acciones, pero la realidad es simple, el ELA es un desastre. Cuando Fortuño cogió al ELA en el 2009 en un plazo de Enero a Mayo, tuvo 5 degradaciones de bonos con una deuda pública interna de 59 billones de dólares o sea como a 3.3 billones de dólares del pago de la deuda anualmente y cuando terminó el cuatrenio ya eran 16 degradaciones, claro sin mencionar el desastre de Aníbal previo a esta administración. Eso si, cabe resaltar que el PNP ha redactado 16 de los últimos 20 presupuestos, presupuestos no inflados ni con impuestos injustos, solo el IVU forzado tras el berrinche del cierre de gobierno de Aníbal. César lo que es del César. Hoy día Alejandro cogió al ELA con una deuda pública interna de 56,823.1 millones de dólares y con un pago anual de 2.3 billones de dólares de esa deuda para evitar degradaciones crediticias. El ELA es un desastre, pero las administraciones de la colonia también han sido parte de ese desastre al estar forzados a tomar ciertas acciones incorrectas.

Comencemos a dar números de la colonia maquillá para el nuevo presupuesto del 2013 y su estabilidad financiera:

  1. Se aumentó el presupuesto en 648 millones de dólares.

  2. El presupuesto pasado era de 9.2 billones ahora es 9,770 billones de dólares o 9.8 billones.

  3. El expandir el sistema contributivo con 58 nuevos impuestos es una locura, imaginen que solo se capta el 55% del IVU, ahora la evasión de los nuevos impuestos, al IVU que se le impuso a nuevas cosas y aranceles, será el doble en un plazo de 3 a 4 años. Se espera captar anualmente 1.4 billones de dólares con todas esas imposiciones. Cabe resaltar, que 54 de esos 58 impuestos son arbitrios, para el gasto público. Puerto Rico es la segunda jurisdicción de los Estados Unidos donde más impuestos se pagan a nivel nacional.

Y es comprensible que hay que buscar dinero, pero lo lógico sería mantener el sistema contributivo que teníamos, crear un sistema de fiscalización más eficiente, no aumentar el gasto público y aumentar el IVU a un 17%, para que la captación sea mayor y eficiente, no un poco abusiva y hasta absurda.

  1. La patente nacional no es más que una patente a aquellos que generen un millón o más de dólares tienen que pagar de un 0.2% a un 1% por las ventas brutas que generen anualmente. Hacienda podría eximir de pago de esa patente a las empresas con complicaciones económicas. Las tasas contributivas corporativas aumentan de un 30% a un 39%. El arbitrio al cigarrillo que se espera genere entre $25 a 29 millones de dólares y el arbitrio será de $15.00 dólares por cada 100 cigarrillos.

  2. Las empresas que importen artículos por ejemplo, desde el puerto a sus tiendas, pagarán el IVU en esos artículos que importan.

  3. Los profesionales que generen 200 mil dólares o más, tienen que pagar un 2% de sus ganancias, o sea si ganan 200 mil exacto pagaran como 6,000 dólares de esas ganancias y cobraran IVU por sus servicios profesionales.

  4. El arbitrio que se cobra por barril en el puerto que era de 3.00 dólares a 6.25, se amplia de 3.00 dólares a 9.25, donde el costo por barril esta de 16.00 dólares a 28.00, y en un efecto cascada, en la bomba llegará como 5 a 7 centavos en el precio de la gasolina. Estos impuestos serán utilizados para la deuda de la ACT de 2.1 billones de dólares.

  5. Las empresas que tengan contratos con el gobierno tienen que pagar un 1.5% de las ganancias que generen, además del 7% que se le retiene y no podrán aumentar sus precios por 2 años. Las empresas que generen 50 millones o más, tienen que aportar al estado un 4% de esas ganancias. Se impone el B2B o Business to Business, que es un impuesto al distribuidor cuando compre al fabricante, donde aplicará el IVU.

  6. El contribuyente no podrá reclamar en su planilla más de $35,000 dólares por la totalidad de las propiedades que posea. Las instituciones de educación superior y cooperativas  pagarán el IVU. El agua aumentará en un plazo de 4 años en un 80% y la luz en un 17% en este año fiscal.

  7. En las ganancias de la venta de marbetes, ya el 32% no ira al fondo general, si no todo ese dinero, completo, irá a la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) que tiene una deuda con el Banco Gubernamental de Fomento de 2.1 billones de dólares. La ACT emitirá nuevos bonos para pagar la deuda con Fomento y con el impuesto a la gasolina y derivados del petróleo, impuesto a los marbetes y cigarrillos se pagaran esas deudas que se emitirán. Esta nueva emisión de bonos se pagarán en un plazo de 40 a 50 años con la recaudación de estos impuestos, imagínense pagar estos impuestos por 50 años.

  8. Se publico- privatizó el aeropuerto por 40 años, pero la realidad es que fue una acción perfecta. La autoridad de puertos tenía una deuda de 300 millones, en el aeropuerto no llegaban los 500 empleados públicos, el mantenimiento infraestructural y de limpieza eran entidades totalmente privadas, entonces con esta APP se obtuvieron 615 millones. Se pagó la deuda de la autoridad, sobraron 315 millones que se prevé serán utilizados para la deuda de 300 millones que tienen las agencias públicas con la Autoridad de Energía Eléctrica. Ya se comenzó a mejorar el terreno  para el mercado global y se comenzó también a mejorar la infraestructura con remodelaciones del aeropuerto por parte de la empresa Mexicana que ´alquiló´ nuestro aeropuerto. También, se han expandido los vuelos de centro-américa y pronto de Europa a la isla, gracias a la globalización que se le ha dado a nuestro aeropuerto por parte de esta entidad Mexicana.

12.Los sistemas de retiro del ELA tienen un déficit de 35,265 millones de dólares, y por cada dólar que se suponen se otorgue a los pensionados en el sistema de retiro de maestros, existen sólo 20 centavos y en el de los empleados públicos del ELA 5 centavos por cada dólar para nuestros pensionados. La ley 3, muy necesaria, elimina los bonos de verano, reduce los bonos de navidad de 600 a 200 dólares, elimina los bonos de medicamentos, aumenta a 67 años el poder retirarse, y prevé que la persona que se retire cuando cumpla con esta edad, obtendrá un 10% menos que lo que un pensionado hoy día  recibe. También, se mantiene el uso del 32% del fondo general para los sistemas de retiro anualmente.

En el 1954, el puertorriqueño promedio solo vivía hasta los 60 años y se podían retirar a los 58 años, hoy no,  hoy viven hasta los 75 años de edad el puertorriqueño promedio. Pero vamos a ser realistas, los sistemas de retiro tienen más de 8 billones de dólares en bonos que pagar, y la constitución dice que primero hay que pagarle a los bonistas y luego a  los empleados públicos. La ley 3 es inconstitucional porque se pasa las relaciones contractuales por donde no le da el sol, pero la situación crediticia del país es 2Baa, una ´a´ menos, y es chatarrita. Así que son estos los momentos en los que el pueblo tiene que entender la situación de la patria. Y que quede claro, esta ley solo es aplicable al Sistema de Retiros de empleados del ELA.

13.La ley 18, según el Tribunal Supremo tiene 2 artículos inconstitucionales. No soy abogado, pero el artículo 5, sección 5, establece que el tribunal supremo puede ver en primera instancia una habeas corpus. La habeas corpus es una institución jurídica donde el juez tiene el poder de decidir si hay o no suficiente evidencia para que vaya preso o no una persona hasta su juicio, tratando de evitar sanciones arbitrarias. Esta ley no permite al tribunal tener esa facultad constitucional en estos casos.

Datos curiosos del ELA:

  1. En el presupuesto del 2013, se le aumentan 8 millones de dólares más al Departamento de Corrección y Rehabilitación, donde hoy en un preso se gastan anualmente $40,000 dólares, siendo las cárceles del ELA las quintas más pobladas a nivel nacional. También, el Departamento de Educación se gasta en un estudiante $4,500 dólares anuales en su educación, con un presupuesto de 3.3 billones de dólares, siendo el doble del presupuesto del Departamento de Educación de México DF, Campeche, Quintana Roo y Nuevo León con 23 millones de estudiantes para el año 2012. El presupuesto anual del Departamento de Educación de estos estados es de 1.4 billones de dólares y a diferencia de nosotros, muchas escuelas de educación elemental y intermedia en México son en haciendas y fincas donde su infraestructura es tan pobre que los techos de estas son en zinc.  Pero claro, si en 5 meses ya el Departamento de Educación tiene 120 contratos nuevos donde cada empresa per cápita gana 120,000 dólares anuales, que brutal, por eso nuestras escuelas son maravillosas y en un maestro con maestría solo le otorgan un salario de 1,850 dólares.

  2. El 70% de del presupuesto del Departamento de Educación proviene de ayudas federales, lo que equivale a aproximadamente 2.2 billones de dólares.

  3. La tasa de empleo está en un 43% y la de desempleo en 13.2%, claro 15,805 empleos menos entre sector privado y público desde enero a Junio de 2013, según U.S Bureau of Labor Statistics. Puerto Rico tiene la burocracia más grande de la nación americana con más de 280,000 empleados públicos.

  4. La deserción escolar ronda el 45% de los estudiantes, 6 de cada 10 puertorriqueños recibe cupones, 1.3 millones reciben cupones y 1|3 parte de los beneficiados de fondos federales cambian sus ayudas económicas en efectivo, la única jurisdicción en Estados Unidos que hace eso, para uso de tabaco, cigarrillos, drogas, entre otras cosas.

  5. En los pasados 8 años el ELA, Haití, Cuba y Venezuela han reducido su desarrollo económico y crecimiento económico en -3.9% y -2.8, respectivamente, mientras que el resto de los países latinoamericanos y los estados han crecido en más de un 3.7% y 2.4% su desarrollo económico.

  6. El sistema legislativo solo constituye el 1% de nuestro presupuesto anual. Solo 2 de cada 10 maestros en el ELA habla inglés, y el 10% de la población habla inglés.

  7. Solo el 40% de los puertorriqueños en edad productiva trabaja, donde nuestro Producto Interno Bruto Per Cápita es de $16,300 dólares, dos veces más pobre que el del estado mas pobre de la unión ($42,400 dólares, Mississippi)

  8. La economía subterránea representa el doble de ingresos que recauda el Departamento de Hacienda.

  9. Por cada 1,000 habitantes existen 78 empleados públicos.

  10. En los pasados 61 años del ELA se han ido del territorio 2.5 millones de personas a vivir en los estados.

  11. Más de 177,500 personas en el ELA reciben el Seguro Social por incapacidad de 3.7 millones de personas, mientras que en California 600,000 personas reciben el Seguro Social por incapacidad con una población de 38 millones de personas. En el ELA es 2 veces más probable recibir el Seguro Social por incapacidad en comparación con los estados y los demás territorios. Por ejemplo; En el ELA es 4 veces más probable recibir el Seguro Social por incapacidad en comparación con el estado de Arizona.

12.En el Sistema de Educación Pública del ELA el 25% de los estudiantes son de educación especial y solo el 12% de esos estudiantes en edad adulta llega a trabajar, así de deficiente es la enseñanza y los mecanismos que se le proveen a esta población.

Esto es Puerto Rico, el que pueda ejercer el sufragio, que lo haga de la manera más prudente, consciente y clara de lo que somos y a lo que debemos de aspirar, la soberanía nacional, la libre asociación o la estadidad federada, son opciones dignas donde nuestros lazos como borincanos se fortalecerán para el bien común, no seamos fanáticos, seamos prudentes. Este embuste del ELA, es el mismo embuste que el dato que ubica a Cristóbal Colón en la isla, cuando este nunca se bajó en la isla, solo estuvo en barco, pero nunca se bajó para presenciar la isla. Así de sorprendente y embustero es el ELA, como el himno de Puerto Rico, te mienten.

Capítulo 3: ¿Por qué Puerto Rico es un territorio estadounidense?

  1. Estados Unidos y sus primeros territorios de ultramar y la obtención de autonomía de la colonia de Puerto Rico

Estados Unidos bajo el tratado de París, el cual terminó con la guerra  Hispano-Americana contra

España, obtuvo a Puerto Rico, Guam, Cuba y Filipinas por 20 millones de dólares y terminó con el imperio español en América. En esta venta, Puerto Rico costó aproximadamente 2.5 millones de dólares. Cabe destacar, que en el 1805, una resolución aprobada por el Senado de los Estados Unidos de América pretendía que se comprara a Puerto Rico y Cuba al Imperio Español, por aproximadamente 150 millones de dólares. Los Estados Unidos de América, pretendió comprar a estas dos islas caribeñas, ya que ambas representaban el 62% de la azúcar que se consumía en los Estados Unidos, pero no solo eso, los Estados Unidos de América pretendía que Cuba fuera un ¨Criadero de esclavo´, si un criadero de esclavos donde solo se cultivaría caña de azúcar para Estados Unidos.

Los Estados Unidos pretendía obtener toda la isla para llenarla de esclavos, tras la inminente lucha por la erradicación de este mal en la nación, querían llevarlos a un lugar fuera de la jurisdicción estadounidense, para que trabajaran en los cañaverales y los cafetales por aproximadamente 14 horas al día. Retomando el sendero histórico de la patria, en el 1900 se otorga el Acta Foraker, el cual otorga un gobierno civil a la colonia de Puerto Rico. Ya para  el 1901, comenzaron a ocurrir las polémicas de los casos insulares, los cuales son unos casos decididos por la Corte Suprema de Estados Unidos a principios del siglo 20.  A partir del 1901, el Tribunal Supremo ha decidido más de una decena de controversias relacionadas con las leyes orgánicas que el Congreso de los Estados Unidos promulgó para los territorios de ultramar que la nación había adquirido (Hawaii, Filipinas, Guam y Puerto Rico).

Estas polémicas incluyen: Balzac vs. Puerto Rico (1922), Downes vs. Bidwell (1901), entre otros casos. Debido a estas polémicas jurídicas se ha determinado, que Puerto Rico es de, pero no es parte de los Estados Unidos de América, ya que en estos casos queda demostrado que los poderes de la constitución nacional no son plenamente aplicable a los territorios de América.  Posteriormente y bajo el Acta Jones, se nos otorga un senado y la ciudadanía estadounidense, lo que representó el paso más grande políticamente hablando para Puerto Rico bajo  bandera americana. Ya en el 1947, se aprueba la ley 447 del congreso que nos otorga el poder de elegir a nuestro gobernador democráticamente y termina con un régimen insular, pero no colonial. En el 1948,  bajo el mandato de Don José Luis Muñoz Marín como presidente del Senado, se aprobó la ley de mordaza. Esta ley estipuló que cada persona que se revelara en contra del gobierno insular, atacara, o declarase cualquier opinión en contra de éste gobierno, se le dictaba a éstas acotaciones como un delito grave.

Esta ley estuvo vigente hasta 1965, y lo más irónico es que ya nuestra constitución estaba vigente desde el 1952 y en el artículo 2, sección 4 dice; “No se aprobará ley alguna que restrinja la libertad de palabra”. Pero es irónico que esta ley siguiera vigente bajo una carta magna, que se supone garantice los derechos e inmunidades de cada ciudadano en este territorio. También es menester que comprendamos, que el PPD fue un fiel seguidor de la independencia de Puerto Rico desde 1939 hasta 1944, cuando se movieron al autonomismo colonial. Tras las declaraciones contundentes de Muñoz de que el PPD debía dejar esa deología para concentrarse en la pobreza y las primeras necesidades de Puerto Rico, molesto por estas aseveraciones en 1946, Gilberto Concepción de Gracia crea el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en el 1946, proponiendo que se mantuviera el fervor de la lucha por la soberanía nacional mediante el pacifismo y las desobediencias civil, sin ningún disparate de agresividad armada. Posteriormente, en el 1950, bajo la ley 600 del congreso, se le otorga a Puerto Rico el poder de redactar su propia constitución, y después de varias enmiendas por parte del congreso, se aprueba nuestra constitución, junto a un referéndum en el 1952 con un 80% del electorado.

Es irónico, que se diga que Puerto Rico tiene un estatus si todas estas leyes orgánicas siguen vigentes y la ley 600 fue solo para crear una constitución y no desarrollar un estatus político para la isla, si no  mantener un territorio dependiente de una forma más organizada.

Capítulo 4: ¿De dónde sale y que es un Commonwealth?

  1. El ELA fictício, basado en el Espíritu Jurídico de la Ordenanzas Noroeste y las Guías de Jefferson

En la comunidad internacional, un Commonwealth, son naciones que tienen relaciones políticas, energéticas, económicas y sociales para su desarrollo nacional y poder colocarse en el vanguardismo internacional. Existen distintos tipos, están los países que forman el Reino Unido e Irlanda del Norte, las relaciones políticas del Reino Unido con sus ex colonias (aunque la verdad es que en esos casos el neocolonialismo de las relaciones políticas del Reino Unido con sus ex colonias es de tono sarcástico), entre otros tipos de Commonwealth. Los USA Insular Commonwealth están basados en el espíritu jurídico de la ordenanza Noroeste. Estos fueron 3 estatutos federales en el 1783, 1784 y 1787, los cuales pretendían que Estados Unidos se expandiera al noroeste de las 13 colonias y cuando se estabilizaran política, económica y socialmente, entraran a la unión, pero claro tenían que cumplir con las Guías de Jefferson.

Estos estatutos pretendían que las 13 colonias se expandieran a los estados que hoy son conocidos como: Michigan, Ohio, Minnesota, Vermont y Kentucky, entre otros. La Ordenanza del Noroeste 1787, logró que se unieran a esta gran nación por primera vez 2 nuevos estados posteriores a la auto-incluidas 13 colonias, Vermont(14) y Kentucky(15) en 1792, y lo que ayudó a la creación de las Guías de Jefferson y el fortalecimiento de la unión. Estas guías creadas por el prócer estadounidense Thomas Jefferson, querían que estos territorios que entraran a la unión, de verdad quisieran ser parte de la democracia estadounidense y que no entraran a la unión de una forma obligada. Estas guías se basaban: (1) que el pueblo quisiera la estadidad, (2) que el pueblo pudiera sustentar económicamente el gobierno, (3) que exista un sistema democrático y que el sistema electoral sea uno totalmente democrático.

Capítulo 5: La inacción de la democracia estadounidense ante la comunidad internacional y la libre determinación

  1. La ONU y su inacción sobre Puerto Rico

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y la inevitable creación de un parlamento universal con diplomáticos del mundo, se comenzó a fomentar la erradicación del neocolonialismo, el colonialismo y el imperialismo. Las Naciones Unidas comenzó a convocar a las grandes potencias y miembros del Consejo de Seguridad, a que comenzaran a ceder autonomía a esos territorios y que fomentaran la libre determinación mediante el sufragio en esos territorios con opciones soberanas de estatus políticos. Para esta encomienda, fue creado el Comité de Descolonización de la ONU. Los Estados Unidos de América, en ese entonces contaba con bastantes territorios bajo el poder congresional y  algunos de ellos siguen bajo sistemas totalmente coloniales: Puerto Rico, Hawaii (actualmente es un estado), Alaska (actualmente es un estado), Guam y las Marianas del Norte, Islas Vírgenes Estadounidenses y el Fideicomiso de las Islas del Pacífico que le fueron asignadas a los Estados Unidos en el 1979 (Islas Marshall y Los Estado Federados de Micronesia).

Tras una linda carta enviada por el gobierno de la nación americana al Gobernador de Puerto Rico, Luis Muñoz Marín, los Estados Unidos estaba cansado ya de rendir informes sobre las condiciones económicas, sociales y políticas de la isla y deciden que ya que Puerto Rico había obtenido cierta autonomía del Gobierno de los Estados Unidos. Decidido ya el gobierno Estadounidense, consideró que Puerto Rico era un gran candidato a salir del eje colonial de la comunidad internacional. En el 1953, Puerto Rico salió de la lista de los territorios no autónomos de la ONU  bajo la resolución 748 por tener un gobierno propio y una constitución, pero lo que nunca se dijo en ese momento a la comunidad internacional es que Puerto Rico mantenía su soberanía territorial ejercida por el congreso de los Estados Unidos de una forma plena.

  1. Plebiscitos ´criollos´

Tras ciertas influencias políticas de los Estados Unidos sobre Puerto Rico tras el intento del gobierno de la isla de querer hacer tratados internacionales sobre restricciones federales ya estipuladas en la isla, se reabre el caso de Puerto Rico en 1961 en la isla. La resolución 1541 (XV) de 1961 de la ONU reconoció la Estadidad federada, la soberanía nacional y la libre asociación como las únicas tres opciones para arreglar el tema del estatus de Puerto Rico de una forma plena donde Puerto Rico obtendría su plena soberanía de una vez y por todas. Puerto Rico salió de un régimen insular, pero no colonial, ya que vivimos en una colonia autónoma

Tras estos duros golpes políticos para el PPD en la comunidad internacional, Luis Muñoz Marín, quien se había retirado de una contiende de re-elección en el 1964, abrió paso a su mejor amigo y primer soberanista en esa institución, más adelante, Roberto Sánchez Vilella, cabildeó para que se relizara el primer plebiscito bajo el régimen colonial del ELA en su historia en el 1967. Tras este plebiscito, el ELA territorial ganó con un 60% del electorado borinqueño. Este plebiscito, sentó las bases y las razones para que cuando Rafael Hernández Colón llegara el poder comenzara a cabildear a la Casa Blanca para comenzar a expandir y obtener el famoso informe del comité ad-hoc del ELA mejorado en 1975.

Posteriormente en el 1993, bajo la dirección del Dr. Pedro Rosselló González, se realizó otro plebiscito donde el ELA ganó con un 49% de electorado, pero con una distancia relativamente corta por parte de  la estadidad con un 46%. En el 1998, ganó la opción ninguna de las anteriores con un 50% del electorado, pero la estadidad seguía incisivamente acechando la inminente muerte del ELA colonial en el futuro cercano con un 47%. Cabe resaltar que aunque asesores le pidieron al gobernador Rosselló que no realizara el plebiscito ya que lo podía perder tras la polémica venta de la telefónica. La telefónica al pasar a manos privadas, fue el mecanismo politiquero que usó el PPD en contra del plebiscito de 1998, y convocó a votar por la opción de ninguna de las anteriores.

Recientemente, el 6 de noviembre de 2012, bajo la dirección del gobernador Luis Fortuño Burset, se realizó un plebiscito que se basaba en dos partes: (1) la primera pregunta, corroboraba si el pueblo estaba de acuerdo con la actual relación política con los Estados Unidos de América y (2) la segunda pregunta se proponían las tres opciones de estatus político que la resolución 1541 (XV) de la ONU en 1961 proponía: Libre asociación, Estadidad Federada y la Independencia. El resultado, según la tendencia electoral en los pasados plebiscitos era de saberse. En la primera pregunta ganó el NO, con un 54% de los electores (904,000 votos en contra de 1.8 millones de votantes en esta opción) y en la segunda pregunta ganó la estadidad con un 61%  (816,000 votos a favor de la anexión de 1.3 millones de votantes en esta opción). Hoy día el PPD reclama que aproximadamente hubo en esa elección 400,000 papeletas en blanco y que esos electores estaban a favor del ELA.

Pero seamos realistas, en esas papeletas en blanco pudieron haber: estadistas molestos con los 30,000 despidos, populares molestos con la inacción económica y cruda del conservadurismo emitido en Puerto Rico, socialistas haciendo abstenciones ¨for ever alone¨ en su emisión del sufragio, empleados públicos molestos y obviamente, la ley electoral federal y local establece que las papeletas en blanco son votos abstenidos y por ende no tienen ningún valor en una elección.

Pero, ¡hey¡, no es que en la colonia no se pueda vivir, por que anualmente recibimos 22 billones de dólares del gobierno federal, sin contar programas adyacentes, es que los administradores de la colonia han sido un desastre por que el ELA está destinado a ser un desastre, si no, hasta yo quisiera vivir creyéndome puertorriqueño a cabalidad y en la comunidad internacional gozar de una ciudadanía estadounidense. El problema es que la gente se expresó en contra de la colonia y a favor de la estadidad, pero la mayoría no sabe porque Puerto Rico es una colonia de Estados Unidos y mejor aún, exigen la estadidad solo en las redes sociales. El “Democracy unfinished business” de América sigue más vivo que nunca, pero anti-colonialistas, la colonia se derrumba con los movimientos de desobediencia civil-pacífica, logremos eso.

Capítulo 6: ¿Qué son los estados soberanos de los Estados Unidos?

  1. Los impuestazos sacaron la rabia de los colonos británicos y la creación de la unión estadounidense

En el 1770, a escondidas de la corona británica, un grupo de campesinos y representantes de las colonias de Inglaterra en América del Norte se reunieron para discutir sus rechazos a los altos impuestos que la corona impuso a la mercancía que llegaba a los puertos coloniales. Entre estos representantes de las colonias estaban presente los futuros padres de la nación estadounidense, George Washington y Thomas Jefferson. Tras aumentar los aranceles y los arbitrios, y las decisiones británicas sobre imponer tributos a las colonias sin previa consulta al Parlamento de Westminster, ocurrió el famoso Motín del té. Este motín tuvo lugar el martes 16 de diciembre de 1773 en Boston, Massachusetts, en el que se lanzó al agua todo un cargamento de té. Fue un acto de protesta de los colonos americanos contra la Gran Bretaña y es considerado un precedente de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.

Esto como consecuencia también del Acta del Té, que gravaba la importación a la metrópoli de distintos productos, incluido el té, para beneficiar a la Compañía Británica de las Indias Orientales a quien los colonos boicoteaban comprando el té de Holanda y otros países europeos. Posteriormente e inevitablemente, ocurrió el Primer Congreso Continental, el cual fue un grupo de representantes elegidos por los cuerpos legislativos de las 13 colonias en 1774, excepto Georgia. Esta reunión tuvo lugar en Filadelfia, Pennsylvania. El Congreso aprobó una Declaración de Derechos y Agravios dirigida al pueblo de Gran Bretaña, donde también se aprobó una petición al rey para erradicar estas acciones injustas. En ambos documentos se reconocía el derecho del Parlamento a manejar el comercio exterior, pero defendía el derecho de las colonias a manejar sus propios asuntos internos sin intervención del gobierno colonial.

En esta reunión se aprobó una declaración para exigir se otorgase mas autonomía para las 13 colonias, mediante una resolución aprobada por estos delegados de las colonias británicas. Un año después, ocurrió el Segundo Congreso Continental, el cual fue una convención de delegados de las 13 colonias, el cual comenzó sus trabajos el 10 de mayo de 1775, poco después del estallido de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Este Congreso es la continuación del Primer Congreso Continental. El segundo Congreso se hizo cargo del esfuerzo militar y se fue desplazando lentamente hacia la independencia, adoptando finalmente la Declaración de Independencia de los Estados Unidos el 4 de julio de 1776. La guerra de independencia de los Estados Unidos tuvo lugar desde 1775 hasta 1783, y culmina con la independencia de los Estados Unidos de América.

  1. Los estados soberanos de los Estados Unidos de América

Insisto, cuando los Estados Unidos se formó fueron libres asociaciones, pero fue un fracaso porque cada colonia hacia lo que quería. Tras estos acontecimientos, en 1786 se reúnen en Filadelfia, Pennsylvania miembros de las 13 colonias, entre ellos el gran poseedor de tierras de Virginia y Jefe de las fuerzas armadas Estadounidenses, George Washington. En esta convocatoria se comenzó la redacción de la constitución federal mediante una asamblea constituyente. Su ratificación comenzó el 7 de diciembre de 1787 en Delaware y culminó en 1791 en Rhode Island. Hoy día, los Estados Unidos son estados plenamente soberanos. Un estado soberano es cada una de las 50 entidades sub-nacionales con un gobierno propio, una propia constitución estatal ratificada por el pueblo y sin ninguna intervención del Congreso sobre decisiones que tome el estado o que en sus cuerpos legislativos ocurra, donde los Estados Unidos de América  comparten soberanía con el gobierno federal. De acuerdo con la Décima Enmienda a la Constitución, todos los poderes no explícitamente transferidos son retenidos por los estados y los ciudadanos.

En el caso de Texas vs. White (1869), se define que es un estado y se determinó que Texas (y el resto de la Confederación de Estados de América), nunca salió de la Unión durante la Guerra Civil, debido a que un Estado no puede separarse unilateralmente de los Estados Unidos. Por tanto, cuando Texas se convirtió en un estado de la unión, entró en una relación indisoluble.

Capítulo 7: Procesos de admisión a la unión americana

  1. Mecanismos para ser parte del vanguardismo universal dentro de la unión americana

Los procesos de admisión a la unión americana siempre han sido procesos arduos y muy extensos. Ningún estado posterior a los que entraron a la unión americana mediantes las ordenanzas noroeste, han sido bienvenidos a la unión americana. La unión americana es la unión de distintas culturas donde todas estas sub-naciones soberanas dentro de una relación indisoluble, tienen moneda, defensa y ciudadanía en común. La constitución federal establece que se podrán admitir nuevos estados a la unión, sin necesidad de enmendar la constitución nacional. También se establece que no se podrá dividir un estado para formar otro estado. Desde 1796 han ocurrido particularidades en los procesos de admisión de los estados. Desde mi punto de vista como estudioso, no profesional del tema, existen 5 procesos de admisión a la unión americana: el Plan Tennessee, ¨el método tradicional¨, el mecanismo de desafiliación (Caso de Texas), la invasión militar (Caso de California) y el mecanismo de Hawaii, Florida, Arkansas, Wyoming y Idaho

Mi gente, más de 25 estados han hecho protestas civiles pacíficas a favor de entrar a la unión, la protesta más relevante fue la revolución Democrática de Hawaii, la cual duró 5 años con protestas en los cañaverales, un gobernador y una legislatura republicana que exigía la igualdad para ese territorio. Tras la oposición de los demócratas en el congreso diciendo que no se les debía dar la estadidad porque sería un estado republicano, el líder de esa revolución democrática y quien posteriormente se convertiría en el segundo gobernador del estado de Hawaii en 1962 hasta 1974, era demócrata, John A. Burns.

Gracias a esta revolución pacífica, a su lucha incesable por la equidad para ese territorio, al tercer y último plebiscito que celebraron la estadidad ganó con 94%. Para sorpresa del GOP (Grand Old Party o Partido Republicano) y el Partido Demócrata de los Estados Unidos, hoy día Hawaii lleva 40 años con legislatura y ejecutivo estatal demócrata y representación en la cámara alta y baja federal, con demócratas. Durante esos 40 años solo 5 republicanos han sido parte de la cámara y senado federal. Ahora, vayamos a los procesos de admisión sin contar las ya auto-incluidas 13 colonias:

  1. Plan Tennessee: es un mecanismo de presión que usaron los

ciudadanos de ese estado en 1796 para obligar a las autoridades pertinentes a incluirlos como

estado. En el 1795, el pueblo de Tennessee pidió la estadidad federada en un plebiscito donde solo se proponía la estadidad como opción, pero sus resultados fueron archivados por el Congreso. Este plebiscito terminó 73% a favor de la anexión y un 27% en contra de la anexión.  Los ciudadanos molestos por la inacción congresional,  aprobaron la Constitución del Estado de Tennessee y eligieron a su gobernador, su legislatura estatal y a los congresistas que los representarían. Los enviaron a reclamar la inclusión como estado, lo que lograron al cabo de tres meses. Después, seis territorios adicionales siguieron la misma estrategia ante la falta de acción del Congreso. Estos fueron: Michigan, Iowa, Kansas, California, Oregon y Alaska. Estos fueron territorios que cansados de ver que el Congreso no actuara, optaron por actuar ellos mismos. Es una estrategia que lleva de 7-7. Pero para esto, debería de haber un mandato del pueblo y unas enmiendas constitucionales vía referéndum. Todo esto como un medio de presión, donde existía el apoyo del gobernador, de los cuerpos legislativos y había una convergencia social clara.

  1. “Método tradicional”: es un mecanismo de admisión que consiste en que estos territorios se organizan políticamente con el aval congresional, luego realizan un plebiscito donde se consulta la opinión del electorado sobre si desean ser parte o no de la unión americana. O como en el caso de Puerto Rico, se ofrecen varias opciones de estatus políticos. Posteriormente, si los resultados convocan a ser parte de la unión, se presenta un acta de admisión, se lucha para que se aprobado en el Congreso y se logra la anexión. Este mecanismo ha sido empleado por 20 estados.

  2. Método de desafiliación (Caso de Texas): Texas fue una república desde 1836-1845, pero sus cabildeos para entrar a la unión ocurrieron inmediatamente al salir de la Federación Mexicana en 1836. En ese entonces la Federación Mexicana estaba compuesta por Texas, California, New Mexico, Arizona, Utah y todo lo que serían los Estados Unidos Mexicanos de hoy día. Rápido al salir de la Federación Mexicana, Texas celebró un plebiscito en el 1836 donde prevaleció la estadidad como la única opción en ese plebiscito con un 97% a favor y un 3% en contra. Posteriormente lograron la estadidad en 1845

  3. Invasión Militar (Caso de California): California fue invadido militarmente en 1846 durante la guerra México-Americana. No fue hasta 1848 cuando fueron cedidos a Estados Unidos. En ese entonces la colonia caucásica estadounidense constituía el 45% de los habitantes, el resto eran indígenas y mexicanos. Posteriormente, y en el caso de ellos, aunque eran administrados por militares, aprobaron su propia constitución y enviaron una delegación de congresistas que fueron elegidos por el pueblo a exigir la igualdad para California. En 1850 entraron a la unión. Esta es la versión del Plan Tennessee, pero siendo administrados militarmente.

  4. Mecanismo de Hawaii, Florida, Arkansas, Wyoming y Idaho: estos estados recurrieron a un medio muy parecido al Plan Tennessee, donde estos 5 territorios  en su deseo de organizarse como estados, ingresaron a la unión americana luego de haber redactado sus constituciones sin la previa autorización del congreso. Ellos redactaron sus constituciones, pero no eligieron sus delegaciones congresionales hasta ser admitidos a la unión, como si lo hicieron los ejecutores del Plan Tennessee. Estos estados celebraron plebiscitos con resultados a favor de la estadidad, las legislaturas de cada estado enviaron sus solicitudes de admisión, pero el congreso nunca llevó al pleno estas solicitudes.

Estas personas muy molestas por la inacción congresional, que históricamente ha querido obviar el real y expresivo mensaje del pueblo, convocaron a asambleas constituyentes y ratificaron lo que serían las nuevas constituciones estatales. Ya constituidos con unas constituciones estatales, radicaron ante el congreso junto a sus constituciones estatales, un acta de admisión. En estos casos el congreso actuó sobre estas peticiones y admitió a estos estados.

La estadidad por la que el pueblo disque votó no se pide en el sofá, insisto, se lucha. Ahora los líderes de la patria, ninguno, ninguno explican estos mecanismos claros, porque electoralmente no les conviene, por eso les pido que llamen a una reconciliación nacional, donde se discutan todas las diferencias políticas para poder ser parte del vanguardismo universal, y no pelearse como niñas de 6 años por cual tiene una Barbie más bonita, si no escucharnos, juntos como Puertorriqueños antes que nada.

Capítulo 8: Las relaciones de Estados Unidos con Latinoamérica y Europa Oriental:

  1. La Unión Soviética y la Guerra Fría

Desde que Simón Bolívar conquistó a una parte sustancial del cono sur, quedó plasmado en su espectro político-ideológico que este era un dictador muy populista y que era anti-imperialista, que vio a los Estados Unidos como el futuro gran imperialista, de ahí su intenso rechazo a la nación estadounidense. Siguiendo una postura clave, los Estados Unidos siempre supo que el futuro del libre comercio en América siempre ha estado en manos de Latinoamérica y que era necesario expandir el capitalismo en América para lograr una estabilidad económica para los Estados Unidos y una estabilidad a la filosofía económica que ha caracterizado a los Estados Unidos por siglos. Por ende, era menester expandir el capitalismo en Latinoamérica. Posterior a la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos tratando de dominar a Centroamérica y el cono sur en todos los planos, quiso entrometerse en las decisiones de los gobiernos de los países latinoamericanos para expandir el capitalismo, lo que no ha podido lograr ya que otra situación más le ocurrió a la nación, la Unión Soviética.

Posterior a la Segunda Guerra Mundial, ocurrió el hostil periodo de la guerra fría, esta no fue más que una competencia política, económica, deportiva, social, tecnológica y hasta científica entre la Unión Soviética y sus aliados, y los Estados Unidos y sus aliados. Durante este período, estas dos potencias competían en todo. El gobierno estadounidense llegó a la luna, pero se tuvo que unir a la Unión Soviética para la formación de la estación espacial internacional, los Estados Unidos crearon la OTAN con los países occidentales y Europa occidental, pero la Unión Soviética creó el Tratado de Varsovia con sus aliados del oriente y Europa oriental. Posterior a la Segunda Guerra Mundial (desde 1945 hasta el 1991, todo fue una competencia).

  1. La creación de Al-qaeda y las malas decisiones de Estados Unidos

Durante la guerra fría, la Unión Soviética invadió a Afganistán, ¿y que hizo Estados Unidos?. Los Estados Unidos contrató a su ex empleado de la CIA, Osama Bin Laden, para que formara una organización que en conjunción con otros movimientos sociales que repudiaran la invasión Soviética, pudieran derrotar a los Soviéticos en su intento por apoderarse de Afganistán. Estados Unidos proveyó armas y dinero para que Bin Laden creara a la famosa organización, Al-qaeda. Esta organización tenía la orden de Estados Unidos de derrotar a los Soviéticos en su intento por tomar a Afganistán para que ante la comunidad internacional la Unión Soviética haya perdido fuerza en su imagen como nación socialista que aspiraba a que su filosofía se expandiera por el mundo y adelantar pasos para ganar la Guerra Fría. Posterior a la salida Soviética de Afganistán y tras la gran lucha que dio Bin Laden y sus aliados ( los que hoy son conocidos como los Talibanes y apoyaron a Bin Laden en esa lucha), la Unión Soviética no fue la misma.

Pero Estados Unidos, el fervoroso ganador de esta batalla más adelante, también tuvo sus malas decisiones. En los años 80´s durante la guerra entre Irán vs. Irak, los Estados Unidos vendió armas a Irán por 40 millones de dólares sin la aprobación del Senado federal para ejecutar tal venta de armas al gobierno Iraní. Ese dinero que los Estados Unidos recaudó lo utilizó para apoyar las contras en Nicaragua (grupos guerrilleros en contra del gobierno Sandinista), ya que los Sandinistas lograron sacar del poder al Dictador Anastasio Somoza, el cual era un gran contribuyente de información concerniente a Latinoamérica al gobierno de la nación americana, era un amigo y fiel seguidor de la política exterior de Estados Unidos y del capitalismo.

Otro grave error más de los Estados Unidos hacia la Latinoamérica ésta anarquista y poco democrática, fue la invasión de Bahía de Cochino y la operación Cóndor, estos eventos fueron razones más contundentes para que la Latinoamérica ésta loca, tuviera más argumentos hoy día en contra de Estados Unidos. La invasión de Bahía de Cochino en 1961, fue un acontecimiento donde un grupo de anti-castristas entrenados por la CIA exiliados en Miami por la Revolución Cubana, que previamente habían sido agentes secretos del gobierno del Dictador Fulgencio Batista en Cuba, fueron enviados con armas y barcos estadounidenses a intentar invadir de nuevo a Cuba. Este acontecimiento ocurrió 2 años luego del comienzo de la anarquista, marxista-leninista, comunista y militar Revolución Cubana de 1959. Este intento por parte de Estados Unidos fue un fracaso. Finalmente, la operación Cóndor, fue un evento donde los Estados Unidos apoyó, entrenó militarmente y financió económicamente los regímenes de las dictaduras del cono sur, específicamente la dictadura de Pinochet en Chile.

Durante esta operación dirigida por la CIA, bajo el mando de George W. Bush, padre, los Estados Unidos asesinó a exiliados del cono sur en la nación y fuera de los Estados Unidos. Los Estados Unidos apoyaba estas dictaduras porque estas dictaduras en el cono sur eran simpatizantes del capitalismo. Durante estas dictaduras varios exiliados específicamente de Uruguay y Chile, murieron en los llamados ´vuelos de la muerte´, ejemplo de ello, uno de los integrantes del grupo chileno de música folklórica, creedores de la democracia para Chile y denunciantes de la dictadura de Chile en ese momento, Quilapayún, murió en un vuelo privado de Francia con destino a Chile lanzado al mar, por órdenes del gobierno antes de llegar a suelo Chileno. También, sin especificar tanto, cabe destacar la invasión a Panamá en 1989 por parte de Estados Unidos, sin duda alguna, estas son las razones por la cual Latinoamérica en general está dolido con Estados Unidos y ahora con los diabólicos anarquistas y dictadores en Latinoamérica, la herida por parte de Estados Unidos se ha abierto más todavía. Finalmente, este período de la guerra fría concluye con la caída del muro de Berlín. Este era un muro que dividía por toda la mitad a Alemania y el cual fue creado por los soviéticos. Fue creado tras el fin de la invasión de la Unión Soviética a Alemania y se dividía en: Alemania Occidental y Alemania Oriental. El occidente era una república presidencialista, el cual no era dirigido por la Unión Soviética y era un fiel aliado de Estados Unidos.

El oriente era un territorio soviético y era parte del Tratado de Varsovia. En otras palabras, eran dos países diferentes, donde los del oriente no podían ir al occidente o viceversa, ya que si te atrapaban podías ir preso por 30 años.  Ante estas presiones sociales, el pueblo del occidente, tanto como los del oriente decidieron erradicar este muro, lo que comenzó a debilitar la Unión Soviética. Los estados socialistas de la Unión Soviética ya estaban hartos de las imposiciones sobre la sociedad soviética, y ciudadanos de estados como Ucrania y Rusia querían salir de esa relación.

Finalmente, el golpe de estado por parte de la Fuerzas Armadas Soviéticas, culminó con la disolución de la Unión Soviética de una forma plena en 1991. ¿A que quiero llegar con todo esto?. Lo que quiero lograr con todo esto es que podamos comprender porque Europa Oriental y los países arábigos mantiene aún un trato hostil hacia los Estados Unidos, aunque al fin y al cabo fue Estados Unidos quien prevaleció en la guerra fría, podemos ahora entender las razones para este trato totalmente hostil hacia Estados Unidos. Con los problemas que Estados Unidos obtuvo en Latinoamérica, pudimos comprender también, por que Latinoamérica está herida con la primera democracia constitucional del mundo, que ya hoy día es tiempo de que diplomáticamente sellen las heridas, pero ante demagogia política de la zona no ocurrirá.

Capítulo 9: El sueño de Bolívar en Puerto Rico y los movimientos separatistas en la isla

  1. La aparición de movimientos separatistas en la isla y el sueño del Bolivarianismo incompleto

Los movimientos separatistas en Puerto Rico, históricamente, nunca han tenido un respaldo social que sea emergente y abundante, si no, que han sido movimientos que solo han tenido una fervorosidad breve durante los años 40´s, pero para llegar a ese momento de la historia, es importante que escribamos en este maravilloso texto, los pasos, caminos y rutas que esta digna opción de estatus político para la isla ha tenido. Las primeras apariciones de movimientos separatistas en la isla se dan al descubierto en 1821, con la formación de distintas organizaciones pequeñas que abogaban por nuestra independencia plena e inspiradas en las recientes declaraciones de libertad expresadas por las colonias en América ( Chile, Venezuela, Perú, México, República Dominicana, entre otras colinas) que poseía una debilitada España ante el daño político y militar que le realizase Francia durante el régimen Napoleónico y su invasión a España. Cabe destacar, que estos movimientos separatistas durante 1820-1860, basaban sus aspiraciones de libertad para la patria, en conjunción con el auge del Bolivarianismo que ocurría en Latinoamérica y apoyaban el pensamiento de Bolívar y su famosa idea de una Latinoamérica unida y fortalecida políticamente, plasmada en la Carta de Jamaica.

Cabe destacar, que estas personas apoyaban la idea y la gestión de Bolívar ya que éste tenía en mente enviar un delegado que comenzara la gestión patriótica y revolucionaria de luchar por la libertad de Puerto Rico, pero él sabía que Cuba y Puerto Rico no sería fácil lograr sus independencias tras la estabilización de empresas estadounidenses que cosechaban azúcar en la isla, que generaban más del 60% de la azúcar que llegaba a Estados Unidos y la intención que había expresado Estados Unidos por comprar a Puerto Rico y Cuba en 1805 para anexionarlas. Tras la estabilidad y crecimiento de la Gran Colombia demostrado durante 1820 a 1825, Simón Bolívar que tenía que elegir a personas de renombre dentro de sus fuerzas armadas para enviarlas a comenzar la libertad de Cuba y Puerto Rico, por ende, eligió a José Antonio Páez para Cuba y a Antonio José de Sucre para que viniera a Puerto Rico y crear unos comités revolucionarios que lograsen estabilizar la gestión separatista y que respondieran al llamado de la unión de Latinoamérica ante el crecimiento territorial, económico y político de los Estados Unidos, quien amenazó, según Bolívar, con ser una nación dictatorial, entrometida y anarquista con la doctrina Monroe. Esta doctrina establecía que cualquier intervención de países europeos en América sería visto como un acto de agresión que requeriría la intervención de Estados Unidos. Cosa que le pareció a Bolívar preocupante, ya que éste comenzaba a ser un aliado del Reino Unido y daba indicios de ser un dictador.

Los nombramientos de Bolívar para lograr la independencia de Cuba y Puerto Rico no se concretizaron debido principalmente a su ruptura con grandes líderes y seguidores de su gesta patriótica, y tras su repentina muerte a los 47 años de edad. En la isla, posterior al período de 1820-1860 , en la isla ocurrió, si no es el acto más relevante, quizás sea el segundo evento más importante en la gesta del independentismo en la isla después de la Revolución Nacionalista de 1950, el Grito de Lares en 1869.

  1. El Grito de Lares y sus repercusiones al separatismo agresivo

El 23 de septiembre de 1869 ocurrió la famosa insurrección armada en la isla, con el apoyo de algunos 600 rebeldes que abogaban por la libertad de la patria y los cuales se revelaban en contra de un gobierno colonial que no otorgaba ni el más mínimo poder autonómico para la isla dentro de ese régimen tan abusivo económicamente.

Antes de esta insurrección el Dr. Ramón Emeterio Betances y el jurista Segundo Ruiz Belvis, se encontraban en República Dominicana pidiendo ayuda para la cause separatista en la isla. En el caso de Belvis partió hacia Chile, quien había ofrecido ayuda para la causa, mientras que en Dominicana seguía Ramón Emeterio Betances el cual logró el apoyo del general Dominicano Gregorio Luperón y el endoso del presidente. Cuando casi todo parecía estar listo para los barcos que el gobierno Dominicano iba a proveer a el movimiento separatista para realizar una lucha armada con rebeldes Dominicanos, barcos y armas proveídas por el gobierno Dominicano, el reino español se enteró de las aspiraciones de un enfrentamiento armado y logró la paralización de estas acciones. Tras la captura de uno de los principales líderes en la isla que apoyaba esta insurrección armada y el cual ocupaba unos documentos comprometedores sobre las futuras acciones que realizaría este grupo separatista, los demás miembros decidieron no esperar por Betances y comenzaron una insurrección con rebeldes sin ningún entrenamiento y muchos de ellos sin armas. El 23 de septiembre de 1869 en la hacienda del venezolano y general de esta gesta separatista, Manuel Rojas, se reúnen para comenzar con esta lucha de libertad.

Se proclamó la República de Puerto Rico a las 2 de la madrugada del 24 de septiembre. Se constituyó el gobierno provisional integrado por Francisco Ramírez como presidente de la república, Aurelio Méndez como ministro de la gobernación, Clemente Millán como ministro de estado y Bernabé Pol como secretario. El gobierno se componía exclusivamente de puertorriqueños. Durante la madrugada el General Manuel Rojas y su pequeño ejército avanzaron hacia San Sebastián. Los dirigidos por Rojas fueron rodeados por la milicia española, se vieron obligados de regresar a Lares y fueron detenidos por la milicia. Durante la retirada, un grupo de rebeldes, liderados por el Joaquín Parrilla, regresaban para pelear en contra de la milicia. Durante el acto, los militares españoles piden a los rebeldes la rendición, a lo que Parrilla contestó: «Parrilla no se rinde». Inmediatamente se produce un tiroteo y muere la totalidad de la mayoría de los rebeldes.

Tras una orden del gobernador, Julián Pavía, la milicia española rodeó a los rebeldes y rápidamente la insurrección llegó a su fin. Durante esta insurrección se desplegó por primera vez la bandera de Lares que sería confeccionada por la esposa de un hermano de Manuel Rojas, Mariana Bracetti. Este acto violento ha sido, desde mi punto de vista, el mayor logro del movimiento separatista en la isla.

  1. La gestiones nacionalistas y las masacres en vano

Tras la creación en el 1922 del Partido Nacionalista, el independentismo no muy pacífico que digamos volvía a tener representación en la política local. Este partido nacionalista, extremista, izquierdista y de movimiento libertador, tuvo sus días de glorias tras la incorporación del llamado ´último libertador de América´ en 1924, Don Pedro Albizu Campos. Don Pedro, quien era un tremendo orador y conocedor del Bolivarianismo a plenitud, era abogado y veterano de la primera guerra mundial. Ya para el año 1930 fue elegido presidente de este partido. Sus gestas populistas hicieron que el pueblo pobre despertara de la incesante sumisión de los monocultivos azucareros y que convocaran a huelgas para reclamar sus derechos por la injusta paga que no alcanzaba ni $1.25 centavos al día.

En la década de los 30´s, Puerto Rico tuvo importantes protestas de empleados y ciudadanos afectados aún de gran manera por la gran depresión de 1929. Entre las más destacadas cabe resaltar: la protesta de consumidores en 1933,  la de los desempleados de Ponce y la huelga de la caña en 1934 y finalmente en 1935 la huelga donde se quería lanzar al mar en los artículos estadounidenses en San Juan, en todas, Don Pedro tuvo un rol protagónico exponiendo a estos huelguistas lo que era el socialismo, sus derechos como empleados y lo que debían de exigir en estas manifestaciones pacíficas.

En el 1935, ocurrió la masacre de Río Piedras, una de las más violentas masacres durante los años 30´s. Para comprender este suceso y su desarrollo hay que hacer mención de varios factores. En primer lugar el Presidente del Partido Nacionalista, Don Pedro Albizu Campos venia de dirigir una huelga de los trabajadores de la caña en Fajardo, la cual se extendió por muchas centrales del país.

Los sucesos del 23 de octubre de 1935,  se dan poco después de que el Partido Nacionalista hiciera público un plan para matar a la alta dirección del Partido en especial a su presidente. Esto tras una información que el Partido le presentó al país, sobre el intento del doctor Cornelius Rhoads (miembro del Instituto Rockefeller en San Juan) de estar sembrando cáncer en los pacientes para asi acabar con los puertorriqueños/as. Para confirmar esta información el Partido Nacionalista tuvo copia de una carta que envía el doctor Rhoads a un amigo suyo de nombre Ferdie. La carta cita: “Ellos son, fuera de duda, la raza de hombres más sucia, más holgazana, más degenerada y más ratera que jamás haya habitado la tierra. Enferma habitar la misma isla con ellos. Son inferiores a los italianos. Lo que la isla necesita no es trabajo de sanidad pública sino una ola que extermine totalmente la población.

Podría ser entonces habitable. Yo he hecho lo mejor posible para acelerar el proceso de exterminio, matando a 8 y trasplantado cáncer a varios más. Esto último no ha producido muerte todavía. Aquí no juega papel alguno aquello de considerar el bienestar de los pacientes. De hecho todos los médicos se deleitan en el abuso y tortura de los desgraciados sujetos”.

Ese mismo año y para colmar la copa, el 10 de octubre, Albizu Campos da un mensaje en Maunabo el cual exhorta a los jóvenes a distinguirse dentro la de la educación Universitaria.

Albizu señala el intento de convertir a los estudiantes en unos cobardes y traidores de la patria, y donde hace un llamado a que los jóvenes deben ser valientes y viriles para defender los intereses patrios. Ante este discurso, 4 estudiantes avalados por la alta jerarquía universitaria,   realizan una asamblea el 24 de octubre, para declarar a Pedro Albizu Campos ´enemigo número 1 de los estudiantes Universitarios´. Ante ese acontecimiento, nacionalistas aparecen a los alrededores de la Universidad de Puerto Rico de Río Piedras, pero ante la evidente cantidad de policías en el área muchos de estos no llegaron al campus universitario. En este entonces es cuando un Policía identifica el carro que conducía el líder nacionalista Ramón S. Pagan junto a tres nacionalistas más.

Este hace que Pagan se detenga y ante un fuerte careo comienza la balacera. El primer en caer fue Ramón S. Pagan, luego cae Pedro Quiñones y finalmente Eduardo Rodríguez Vega. Dentro del auto se encontraba Dioniso Pearson gravemente herido. Mientras se da la cruel matanza, el joven nacionalista José Santiago Barea, teniente cadete de la república, desenfunda contra los policías en la escena, una vez se le acaban las balas, Santiago Barea se entrega y la policía lo acribilla en ese instante También, en el 1937, ocurrió la masacre de Ponce en contra de Nacionalistas. El Partido Nacionalista organizó una marcha en la ciudad de Ponce. La marcha fue organizada para conmemorar el fin de la esclavitud en 1873, y para protestar contra el encarcelamiento del líder nacionalista Pedro Albizu Campos. Días antes, los organizadores de la marcha solicitaron y recibieron permiso de parte del alcalde de Ponce, José Tormos Diego. Sin embargo, al conocer del desfile el gobernador de Puerto Rico, el general Blanton Winship, exigió la retirada inmediata de los permisos, momentos antes de que el desfile estaba previsto para comenzar. El 21 de marzo, y durante los días que precedieron a la masacre, se llevó a cabo una significativa concentración de fuerzas policíacas en Ponce que incluía expertos tiradores movilizados de todos los cuarteles de policía de la isla. El Jefe de la Policía Guillermo Soldevilla, con 14 policías, se colocó en frente de los manifestantes.

Rafael Molina, comandante de nueve hombres que estaban armados con ametralladoras Thompson y bombas de gas lacrimógeno, estaban en la parte de atrás. El Jefe de la Policía Antonio Bernardi junto con 11 policías armados con ametralladoras, estaba en el este, y otro grupo de 12 policías, armados con fusiles, se colocó en el oeste. Alrededor de las 3:15 P.M., los cadetes de la república formaron fila de tres en fondo, listos para dar comienzo al desfile y detrás de ellos los acompañaban el Cuerpo de Enfermeras. Cuando la banda comenzó a tocar el Himno Revolucionario los manifestantes comenzaron a marchar. Se reportó que la policía les disparó por más de 15 minutos desde sus cuatro posiciones tras el comienzo del Himno Revolucionario. Cerca de 100 personas resultaron heridas y diecinueve fueron asesinadas.

Tras el abandono del PPD de luchar por la independencia de Puerto Rico en 1946 por decisión del ex miembro del Partido Liberal de Puerto Rico y ex miembro de la rama separatista del Partido Liberal, Don Luis Muñoz Marín, las aspiraciones separatistas habían mermado casi, casi en su plenitud. Y tras la aprobación de la Ley de Mordaza ya era un hecho que el independentismo era parte del pasado. Esto fue un claro gesto en contra del independentismo y de los llamados «subversivos». Esta ley da inicio en momentos en que se forjaba el Estado Libre Asociado bajo un clima de represión y persecución contra el sector independentista. La «Ley de Mordaza”, declaraba delito grave, fomentar, abogar, aconsejar y predicar la necesidad, deseabilidad y convivencia de derrocar, paralizar y destruir el Gobierno Insular de Puerto Rico y las subdivisiones políticas de este por medio de la fuerza y de la violencia».

Finalmente, en el 1950 se da la última batalla por lograr la libertad de la patria, pero de nuevo resultó en un acto fallido. Esta insurrección armada se llamó la Revuelta Nacionalista y fue convocada por el Partido Nacionalista de Puerto Rico. La insurrección armada, tuvo presencia en Utuado, Jayuya, Peñuelas y Arecibo. La Revuelta Nacionalista en la isla, terminó con un saldo de 29 personas muertas, 47 heridos y con el intento de asesinato al presidente de la nación americana, Harry Truman, quien se encontraba en la isla para tal fecha.

Tras estos acontecimientos han existido otros movimientos armados que han abogado por nuestra Independencia, como las Fuerzas de Liberación Nacional o ´Macheteros´, posteriormente, los cuales han sido catalogados como terroristas por el Federal Bureau of Investigation (FBI), pero tampoco han tenido existo en sus intentos muy violentos. Al final del día, el independentismo es una opción clara de lo que es amor a una patria, amor a una bandera y amor a una nación.

La realidad es que los Puertorriqueños solo aman a la patria cuando hay un evento donde esta participa o cuando ocurren eventos buenos en la isla. El verdadero amor a una patria, es un amor incansable, incondicional y que lucha hasta el final por el bien de esta. En nuestro caso, nos interesa más el chisme del famoso aquel, las novelas de todo el día y no nos preocupamos por los asuntos reales que ocurren en nuestra isla de 100 x 35. Por eso el independentismo mermó por siempre, porque nunca hemos tenido la valentía, ni siquiera para lograr la estadidad, de culminar el sistema colonial que impera en Puerto Rico y definir nuestra identidad como pueblo.

  1. Capítulo 10: El político de la patria y la falta de respeto al pueblo Los singulares políticos de la criminal colonia borincana

En Puerto Rico, los políticos utilizan un lenguaje bonito y unos gestos de seguridad, pero la mayoría de ellos tienen una almeja hueca en sus cerebros. Solo Aníbal Acevedo Vilá, Carlos Pesquera, Luis Fortuño y Alejandro García Padilla han utilizado datos económicos en sus respectivas campañas a la gobernación en los pasados 12 años, según los debates que he visto en mis estudios. Es interesante pensar que si hoy día carecen los buenos candidatos a la política local, imaginemos los candidatos en los próximos 20 años, ya no existirá la diplomacia y menos las ideas, será un desastre nuestra política local. En las conferencias de prensa en la isla, es épico ver más de 15 funcionarios, 8 asesores de los funcionarios y media rama ejecutiva del que habla en esa conferencia de prensa.

Entonces, ¿qué significa ello?. ¿Para qué tenemos los secretarios y directores de agencias, si ante el pueblo no fungen sus funciones públicamente?. Estos políticos asisten a esas conferencias de prensa para que el pueblo piense que ellos trabajan, cuando muchos políticos no saben nada del tema de lo que sus labios pronuncia ya que esos discursos de aliento al pueblo ante momentos de alerta pública, han sido redactados por sus asesores. Los políticos hacen estas conferencias con caras de preocupados por ganar una elección, los momentos de preocupación pública que presentan, no son más que capítulos políticamente motivados.

En la política local hay dos tipos de políticos:

  1. Políticos Tontos: Son aquellos políticos que utilizan el populismo filosófico, las palabras más comunes y la agresividad verbal para convencer una masa de personas mínimamente conscientes de sus agendas económicas y sin saber plenamente su falta de intelecto profesional y político. Estos políticos, no tienen el más mínimo conocimiento parlamentario y menos fundamentos históricos. No saben estadísticas económicas, sociales y menos tienen el conocimiento de proyectos a verse en su respectivo cuerpo legislativo.

Preparan sus campañas de re-elección política con 1 año y medio de anticipación en sus distritos, porque la mayoría de ellos son senadores y representantes de distrito, y tratan de fundamentar su labia política en las comunidades menos educadas. La mayoría de ellos huyen como el diablo a la cruz a una reforma legislativa que erradique el legislador a tiempo parcial, ya que muchos de ellos el legislador a tiempo completo es su empleo y profesión de vida, ya que muchos no tienen educación universitaria (aunque el legislador ciudadano es un desastre). Cuando sus delegaciones partidistas toman una postura sobre un tema o polémica en particular, ellos apoyan esas posturas sin saber de que se trata, solo por no ir en contra de la delegación, a sabiendas de que quizás esa postura realmente no sea la que él apoya.

  1. Políticos Astutos: Son aquellos políticos que son populistas filosóficamente, tratan de expandir siempre su vocabulario y siempre están al tanto de estadísticas económicas y sociales. Estos políticos en su mayoría son profesionales y son muy educados públicamente, ya que cuidan mucho su imagen.

Al final del día, los políticos de la patria no importa si son brutos o astutos, según sus descripciones, siempre serán políticos. El mejor mecanismo para acabar con estas definiciones de personajes políticas, es la diplomacia y respetar las reglas parlamentarias, para acabar con la mala imagen pública de los legisladores y políticos en general de la patria. En Puerto Rico debemos fomentar dentro de nuestra política local, el respeto a la libre expresión y el derecho a la diferencia de pensamiento.

Es inconcebible que cada 4 años los políticos se dediquen a derogar leyes de la pasada administración, que algunas funcionaron para la isla y otras no, porque se trata de luchar por quien aplasta más a la pasada administración. Pero, seamos reales. El pueblo tiene una mala imagen pública de sus legisladores por su solvencia económica, pero solo la legislatura constituye  el 1% de nuestro presupuesto anual.

  1. El fin de las diferencias y los encerrados en el closet popular

Dentro de nuestra política es menester que se acaben las diferencias y las divisiones. Que Ricky Rosselló le diga a Pedro Pierluisi que va a correr y que le va a ganar sin resentimientos, pero que no se crea que Pedro Pierluisi se va a quedar atrás, porque experiencia le sobra y que Tomás Rivera Schatz le diga a los 2 que también va a correr y que no le importa que un Rosselló corra, porque en la política nadie se respeta. Sería esto el eje central para acabar con las diferencias dentro de un partido que si tiene un respaldo social en la patria bastante amplio. Esa es la clave para acabar con las divisiones dentro del PNP, pero es algo imposible ya que dentro de la política el decir que no es momento de candidaturas, es como cuando un acusado de delito se cobija bajo la quinta enmienda.

En el PPD, los soberanistas deben salir del clóset y dejar esa colectividad autonomista aunque sus filosofías políticas sean representar el pensamiento de Muñoz. Que Carmen Yulín, Rafael Cox Alomar, Ramón Luis Nieves, Charlie Hernández, Luis Vega Ramos, Roxana López y Jorge Suárez hagan un partido que crea en la libre asociación y que su espectro ideológico sea el socialismo (anti capitalistas, llamando a la lucha de las clases sociales, anti sector privado, y claro, creyendo en la repartición equitativa de las riquezas con la azulita bien alto, como los más nacionalistas de la historia), sería la clave para que la política local retome un rumbo de seriedad ante la comunidad internacional.

Eduardo Bhatia, Liza Ortiz,  los Ferrer y Armando Valdés deben hacer el PPD PRO-USA. Esta colectividad pro-americana debe estar basada en sacar los resentimientos y amar a la nación americana. Estas personas son pitiyanquistas, libérense.  Alejandro y Jaime Perelló, deben dejar a Muñoz como su ídolo, y deben elegir a José Ramón Fernández como nuevo ídolo, emulándolo en la creación de un partido plenamente colonialista, como era Don José Ramón Fernández. Claro, pero ninguno hará esto, porque solo piensan en sus agendas políticas, pensando que bajo un partido autonomista y haciendo que respetan y honran el pensamiento de Luis Muñoz Marín lograrán dejar sus huellas en la historia de Puerto Rico, porque si no lo hacen en el PPD, en ningún otro partido llegarán a ser recordados o tendrán más posibilidades de llegar a un escaño político.

Capítulo 11: Mecanismos para arreglar el estatus y el Puerto Rico de hoy

  1. H.R. 2000, la polémica de Black o la temerosa y soberanista constituyente

Dentro de los mecanismos para arreglar el estatus, propongo que se apruebe el HR 2000 y que la estadidad se enfrente ante todos los movimientos (soberanistas, independentistas, estadolibristas y autonomistas) como lo hizo la colonia y murió, o que se enmiende el HR 2000 y sea un referéndum estadidad o independencia como me dijo José Serrano quiere, o finalmente que la polémica en el tribunal sobre el cabildeo de Charlie Black contra los resultados del 6 de noviembre sea algo bien polémico y que esté ocurriendo durante el proceso de ratificación de la estadidad para que cuando eso ocurra se puedan obtener votos de otras ideologías y adelantar la causa de una forma plena porque si no, la estadidad podría desaparecer en las pocas y escasas aspiraciones del Congreso por atender el estatus político de la isla.

También propongo que se haga una asamblea constitucional de estatus y vemos si el gas pela de verdad. Por eso, si el PPD y el ELA quieren dejar de ser un nombre en una constitución y quieren convertirse en un verdadero estatus político, tienen que seguir el proyecto del ELA que publiqué el día que ganó AGP en Facebook, bien soberanistas, porque es la única opción no colonial, y así el PPD tomaría una postura clara sobre su posición en cuanto al estatus político de la patria. Pero no lo creo por que nuestro colonialista dirigente expresó que el Estado Libre Asociado alcanzó su máximo de autonomía, que indignación.

  1. La indignante situación de todos los días

Es asquerosa esta situación colonial y como dice un conservador estadista, vivimos en una cochina, criminal, corrupta y asquerosa colonia de tercer mundo, (refiero con estas aseveraciones al sistema político y estatus político de la isla, no a su gente, sus verdes resplandores y su posición caribeña). Pero más penoso es ver al puertorriqueño raso creer no vivir en una colonia y defiende la colonia con uñas y dientes sin argumentos históricos, solo hablando de los pasos políticos de Muñoz, que se respetan por que establecieron los precedentes políticos de hoy día, pero se sienten orgullosos de su ciudadanía americana, odiando a la unión americana.

Y no solo eso, llaman a Puerto Rico su nación. ¿Saben algo?. Eso es su problema, háganlo, cada cual piensa diferente. Llamar patria a Puerto Rico es correcto, porque es el lugar de donde adaptamos nuestras costumbres y es donde nacimos, pero no llamemos nación a Puerto Rico y seamos unos cobardes y apoyemos el ELA territorial, porque solo aquellos que luchan por la libertad política y la independencia, son dignos de llamar nación a su país, solo los que luchan por su libertad. Yo espero que no nos sintamos los más patriotas el día que compite la mami songa nalgona en Miss Universe y cuando el equipo olímpico participa en una competición endosada por el Comité Olímpico Internacional, ese no es solo el día para sentirnos los más nacionalistas y orgullosos de Puerto Rico. La mayoría de los Puertorriqueños se sienten felices cantando ¨La borinqueña´ sin saber que Manuel Fernández Juncos creó ese himno para que fuera más sumiso ante el coloniaje español en la isla. Pero, ¿saben porque es nuestro himno oficial bajo el ELA?.

Porque Fernández Juncos era un fervoroso político español que apoyó el coloniaje militar estadounidense. Y, ¿por qué nuestro himno verdadero, el que creó Lola Rodríguez de Tió, el himno revolucionario no lo sacan a la luz? Porque nuestro sistema colonial es tan arrodillao´, que ejecuta su veneno mintiendo a los estudiantes y tildando a los estadistas y sobre todo a los independentistas, de personas peligrosas, porque saben que estas personas acabarán en algún momento de nuestra historia con un coloniaje repudiable que impera en la patria. Al final del día, Lola hizo el himno revolucionario y Manuel, ´La Borinqueña´, esa es la única realidad.

Capítulo 12 : La solución a la pendejereta del estatus:

  1. Las únicos mecanismos que erradicarían el coloniaje

Las únicas opciones para arreglar nuestro estatus son 3: la independencia, la libre asociación y la estadidad federada. Una pone fin a una relación política-socio-económica con América, una la deja en el limbo y la última, asegura de una forma plena las bases constitucionales de los Estados Unidos garantizando los derechos e inmunidades de los ciudadanos americanos que residimos en la isla. Estas opciones con  su definición son:

  1. Independencia: significa la total separación de los Estados Unidos. Bajo la independencia podríamos hacer tratados internacionales sin ninguna intervención imperialista, tendríamos moneda propia, defensa propia, ciudadanía propia y un gobierno libre y soberano, donde tendríamos que decidir que modelo gubernamental queremos (ejemplo: República Presidencialista) y  que espectro político- económico elegir (socialismo, comunismo, progresismo, libre comercio, capitalismo). En la soberanía nacional, podríamos ser parte de organizaciones diplomáticas internacionales como las Naciones Unidas, tendríamos embajadores y cónsules a nivel mundial. También, obtendríamos la ciudadanía Puertorriqueña con reconocimiento en la comunidad internacional, donde la función de los cónsules sería trabajar por mantener un trato diplomático hacia los ciudadanos Puertorriqueños que visiten otras naciones, ayudarlos en temas entorno a su ciudadanía, entre otras funciones.

Al ser un territorio ubicado en el Caribe y al ser latinoamericanos, nuestros lazos con los países de la zona serían muy estrechos y no solo ello, la beneficencia petrolera, la beneficencia económica sobre los productos que llegan a la isla específicamente de Centroamérica y la marina mercante de los países latinoamericanos es muy cómoda económicamente hablando, ya que son países que cumplen con las necesidades más comunes del ser humano, por que producen esos productos que son parte de nuestro diario vivir y no las importan. El 30% de nuestro Producto Interno Bruto, el cual proviene de ayudas federales y el seguro social, mermaría plenamente ya que la relación económica con el gobierno federal se anularía.

El proceso a la libertad, es un proceso donde se reduciría de apoco las ayudas del gobierno federal, hasta que los Estados Unidos nos extraiga de la cláusula territorial y nos nombre ante la comunidad internacional como un país libre y soberano. ¿Cómo se lograría la independencia? Desde los años 80´s el caso de Puerto Rico en las Naciones Unidas al presente, ha sido como un caso mas ante el Comité de Descolonización y se ha vuelto una costumbre anual. El mejor medio para lograr la independencia sería mediante un mecanismo de auto-determinación, o sea, un plebiscito y llevar los resultados al Congreso para mover esa decisión electoral. Es más, en ese tipo de resultados en favor de la independencia en un plebiscito, basta con solo ganarle al ELA y a la estadidad con una mayoría simple, para dar un indicio serio hacia la ruta de la libertad ante el Congreso.

Finalmente y para los que les interesa el olimpismo local, pues este no se verá afectado en nada y continuaremos teniendo una representación olímpica en todos los niveles deportivos que se practiquen en la isla.

Si Puerto Rico se convirtiera en una república soberana, es menester que no se convierta en un país anarquista, dictatorial, anti-capitalista, anti-sector privado, anti-democrática, que no obtenga una democracia popular manejada por un partido comunista o socialista, anti-yanqui, como todos los países de Latinoamérica a excepción de Colombia que tomó aires de una democracia sólida y participativa bajo Álvaro Uribe y Chile, los únicos dos países de Latinoamérica sin problemas de pobreza extrema, sin problemas en asuntos democráticos y menos políticos, y sin problemas de libre comercio con el ´Imperio´ como dicen los creedores de la ´Revolución Bolivariana o Revolución Socialista del Siglo 21 (revolución política que parte de los datos histórico de bolívar en su doctrina del bolivarianismo y mezcla al socialismo en esta nueva doctrina política. Es una doctrina dictatorial, anti-capitalista, anti-imperialista, anti-sector privado, tira a ser marxista-leninista, llama a la lucha de las clases sociales y cree en la repartición equitativa de las riquezas (este es el único principio justo de esta doctrina política) y por lo que vemos hoy día espera siempre mantener viva la dictadura del proletariado por que la transición plena hacia el socialismo-anarquista sería un desastre económico) ).

El 42% de los ciudadanos en la isla son pobres y según un estudio en la isla de la Universidad de Emory, un 27% de los Puertorriqueños que reciben cupones nunca han trabajado, eso demuestra, la diferencia de los países que producen en comparación con los países que consumimos. Esa es la diferencia entre Latinoamérica, que saben todo lo que conlleva comerse un grano de arroz, habichuelas y si hay carne es como comer un pedazo de cielo, a los que consumimos todo eso ya de costumbre.  Por eso si lográramos la libertad, deberíamos emular el sistema gubernamental, económico y político de los Estados Unidos, Colombia y Chile, para no caer en la mentira de los países anti-democráticos del resto de la Latinoamérica. Finalmente, bajo la independencia podríamos mantener un sistema republicano de gobierno, un presidente de la nación, gobernadores de estado y legislaturas estatales, una asamblea nacional y un sistema judicial federal y estatal.

  1. Libre asociación: la libre asociación no es más que una relación contractual con los Estados Unidos, donde ninguno de los 2 soberanos puede aparecer en la constitución del otro. La libre asociación es la unión de un país pequeño casi siempre donde el pequeño tiene el potencial de ser independiente o lo es. En nuestro caso, seríamos un país libre teniendo una relación socio-política-económica con los Estados Unidos plenamente, ya que saldríamos de la cláusula territorial, tendríamos moneda americana y moneda propia, ciudadanía Puertorriqueña ya que la estadounidense y todas las leyes orgánicas concernientes a la isla se derogarían.

El equipo olímpico mantendría la recepción de capital gubernamental para el Comité Olímpico, nuestra defensa continuaría siendo estadounidense como las libre asociaciones que tiene Estados Unidos con Islas Marshall y Los Estados Confederados de Micronesia y finalmente, podríamos tener un sistema presidencialista o semi-presidencialista, entre otros. Podríamos tener diplomáticos a nivel internacional como ocurriría bajo la independencia, podríamos hacer tratados internacionales y entrar al mercado global. Bajo la libre asociación, cualquiera de los dos soberanos puede rescindir el contrato y romper con esa relación.

Estos contratos siempre son de 20 años entre ambas naciones. Casi siempre se dan entre naciones que tenían colonias de ultramar y por ende el colonialista da la independencia a ese territorio manteniendo una relación socio-política-económica. Bajo la libre asociación podríamos mantener un sistema republicano de gobierno, un presidente, gobernadores de estado y legislaturas estatales, una asamblea nacional y un sistema judicial federal y estatal.

  1. Estadidad: Según el caso de White vs. Texas (1869), cuando un territorio entra a la unión americana entra a una relación política, social y económica indisoluble. La estadidad es la total aplicación de la Constitución de los Estados Unidos de América garantizando los derechos e inmunidades de los ciudadanos americanos residiendo en Puerto Rico, de una forma plena y cabal. Cuando las 13 colonias se crearon, eran libres asociaciones, insisto, pero eso no sirvió porque cada colonia hacia lo que quería, por ende crearon un gobierno federal y otorgaron ciertos poderes de su soberanía a la constitución nacional para convertirse en estados, con las mismas restricciones para todos y obteniendo todos los poderes no delegados por la constitución nacional bajo la décima enmienda o cláusula de reserva de soberanías.

Bajo la estadidad la patria recibiría sobre $28 billones de dólares anuales, sin contar programas adyacentes, 5 representantes en la cámara federal y 2 senadores, según lo estipulado por el artículo 1, sección 2 y artículo 1, sección 3, respectivamente. Bajo la estadidad, aproximadamente el 65% de los Puertorriqueños no pagarían contribuciones federales, ya que no cumplimos con el mínimo federal para rendir planillas ($19,000). El pueblo pagaría contribuciones federales cuando se logre una paridad económica en la isla lo que tardaría aproximadamente casi 35 años para lograr explotar nuestro abundante capital humano y lograr hacer crecer nuestro Producto Interno Bruto de una forma efectiva y estable.

El Equal footing sería el derecho constitucional clave para evitar la discriminación y la xenofobia, ya que no se nos tendría que imponer restricciones que a otros estados no se les hayan impuesto y según el artículo 14, sección 1, seríamos ciudadanos de los Estados Unidos y del estado donde residamos. No tendríamos que hablar inglés, ya que bajo al décima enmienda es el estado quien decide el idioma oficial. Ejemplo de esto, Luisiana, quien fue un territorio francés por más de 300 años y actualmente el 44% de la población de ese estado habla francés, el resto español e inglés. Estos 3 idiomas son los idiomas oficiales de ese estado. ¿Por qué el estado es quién decide su idioma oficial? Porque la constitución federal no establece el idioma del inglés como el idioma oficial de la nación, no es un poder delegado por la Constitución Federal, por ende esos derechos no delegados por la constitución nacional los retiene el estado.

Bajo la estadidad no se perdería el equipo olímpico ya que según la regla 6 de la carta del Comité Olímpico Internacional (COI) los juegos olímpicos o cualquier competencia endosada por el COI son competiciones entre atletas de alto rendimiento y no entre naciones o países. Y bajo la décima enmienda, eso lo decide el estado. Ejemplo, Hong Kong, Taiwán y Macao, tienen equipos olímpicos siendo parte de la República Popular China, al igual que Aruba y Curazao siendo parte del Reino Holandés. Islas Vírgenes, Guam y Marianas del Norte tienen participación en competiciones internacionales endosadas por el Comité Olímpico Internacional como Puerto Rico, porque el COI es una entidad netamente privada al igual que Miss Universe, son franquicias privadas. ¿De que habría un issue social si nos convirtiéramos en un estado federado con el equipo olímpico? Si. Pero eso es una decisión del pueblo de Puerto Rico si quiere participar de tales eventos olímpicos o no. Y es más, antes de que se formara el ELA en 1948, participamos en unos Juegos Olímpicos.

Esta es la verdad, pero los líderes de la patria deben de hablar claro y fuerte, sin agendas por intentar ser un prócer de la colonia borincana con 521 años de coloniaje puro y eufemista. Ya el pueblo quiere vanguardizarse y dejar atrás a la colonia.

Capítulo 13: ¿Qué tienen en común el estatus de Puerto Rico, los disturbios de Stonewall y la lucha de la comunidad negra en Estados Unidos?

  1. Un final claro y con argumentos, ´priceless´

Por primera vez en nuestra historia Puerto Rico tienen que dejar a un lado el ser conformista.

Puerto Rico debe ponerse los pantalones y exigir que el  estatus de Puerto Rico se resuelva de una vez y por todas, porque si no en el futuro ya será tarde. Es tiempo de que reclamemos los Puertorriqueños, juntos como pueblo, el final de un sistema colonial fracasado. Jeff Farrow comentó una vez que el asunto de estatus de Puerto Rico es uno de derechos civiles y que para el Congreso el tema de inmigración, por ejemplo, si debe ser controversial y polémico, pero el tema de estatus de Puerto Rico, no debe ser uno polémico ante el Congreso ya que somos ciudadanos americanos y es su responsabilidad moral ante la comunidad internacional acabar con el colonialismo en la isla.

Esa es una opinión totalmente acertada, independientemente de que unos sean soberanistas, estadistas o independentistas, es responsabilidad del Congreso nacional que atienda este asunto con opciones no territoriales y que sean constitucionales, porque si vamos a hablar de ello, el coloniaje sobre Puerto Rico es inconstitucional, ¿por qué? . Porque la constitución de Estados Unidos establece que no se sustituirá un imperio por otro. Así que el ELA territorial no es una opción justa para acabar con el coloniaje que impera en la patria. Además, según el Departamento de Estado de los Estados Unidos, un ´Insular USA Commonwealth´ no significa una opción de estatus político, si no la organización política de un territorio estadounidense. El abuso físico contra la comunidad LGBTT en New York por parte de los policías y el cual desató una revolución social por parte de esta comunidad por pelear por sus derechos civiles, sigue viva, pero con gran prosperidad a nivel mundial.

La comunidad negra que tanta discriminación por su pigmentación recibieron en la nación americana, goza hoy de una forma plena los derechos e inmunidades que otorga la Constitución de los Estados Unidos de América, aunque impere aún el racismo por parte de los caucásicos. Queda claro que al igual que estos acontecimientos que ocurrieron en la nación estadounidense tienen una semejanzas con el asunto del estatus, y se llaman derechos civiles. La lucha por resolver el asunto del estatus de Puerto Rico, independientemente de las alternativas para acabar con el dilema, el estatus colonial  de Puerto Rico es un asunto de derechos civiles del cual todos, juntos como pueblo, insisto, tenemos que ir al Congreso nacional a reclamarles que no sigan con el cuento tonto de que el asunto de Puerto Rico lo veremos en el próximo Congreso, en el próximo, basta ya de tanta mentira e hipocresía. El asunto del estatus es uno donde se discrimina con nosotros, donde se juega con nuestro futuro y donde tenemos un futuro incierto ya que si el Congreso quisiera nos podrían ceder a otra nación.

Compatriotas, hermanos estadistas, hermanos independentistas, hermanos soberanistas, hermanos autonomistas, hermanos estadolibristas, nuestro futuro es incierto, no permitamos esto, y luchemos por lograr resolver este asunto por el bienestar de nuestros descendientes y por el bienestar de nuestra patria, Puerto Rico. Al final del día, antes que todo, somos Puertorriqueños, no importa de que forma busquemos el bienestar de la patria, yo sé que todos amamos a Puerto Rico al final del día.

 

Cómo Ganar Elecciones – Napolitan

Barbosa y Luis G Fortuno han sido los mas han hecho por la Estadidad Federada para Puerto Rico

Barbosa y Luis G Fortuno han sido los mas han hecho por la Estadidad Federada para Puerto Rico

El Principe de Maquiavelo adaptado al Puerto Rico Moderno

Resumen del Arte de la Guerra – Sun Tzu

Actualización del Arte de la Guerra – 500ac

Citas de Sun Tzu

El Perfecto Idiota Colonialista

Seminarios: UN MENSAJE A GARCIA

Creación del PNP – Indice

HISTORIA DE LOS PARTIDOS POLITICOS PUERTORRIQUEÑOS (1898-1956)

Tomo 2 – Historia Partidos Políticos PR

La Retranca del ELA

Los Protocolos De Los Sabios – Parodia Política

All Politics Is Local

Memorias del Amolaobarbosa-equality

“La Gran Potencia Del Caribe”

Actualización de Escritos y Libros

Cláusula Escondida del ELA Posesión y Territorio

Carl von Clausewitz – Wikipedia

Clausewitz, Karl von

Cómo Prepararte para un Discurso – Hablar en Público

 

Lea Participará AGP en la Vista del Senado Federal?
Los Tres Vídeos del Momento
http://www.elnuevodia.com/videos-noticias-
ciudadanosopinansobreinclusiondelaislaeno
bamacare-2571178257001.html
Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/

You must be logged in to post a comment Login

Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/
Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/