Las causas reales de la degradación crediticia – Tribuna Puerto Rico

Las causas reales de la degradación crediticia

Por  en 15 febrero, 2014@rafangel4

puerto-rico-degradacion

La causa de la degradación a “chatarra” del crédito público de Puerto Rico es económica, no estrictamente de gastos fiscales. Las recaudaciones del Departamento de Hacienda se han ido reduciendo y pierde de recaudar alrededor de $2,500 millones anuales, conforme a los estimados que se han hecho.

El problema del decrecimiento tiene una combinación de factores, según apuntan los economistas: una pobre actividad económica y la deficiencia en la captación de las recaudaciones fiscales. A eso hay que agregarle que en el afán de seguir cuadrando los presupuestos del Gobierno mediante más deuda y poder evadir las cortapisas constitucionales a tales efectos se creó la Corporación del Fondo de Interés Apremiante (COFINA), con lo cual se reducen los ingresos al Fondo General porque hay que separar de los recaudos un monto de reserva para el pago de la deuda.

COFINA se creó para financiar $6,800 millones en deuda que previamente carecía de fuente de repago (deuda no constitucional), Originalmente, del 7% del IVU, un uno por ciento iba destinado a COFINA, pero en 2009 se enmendó la Ley 91 para aumentar a 2.75% ese porcentaje y el Gobierno poder emitir cerca de $6,000 millones en nueva deuda.:: TRIBUNA – Puerto Rico :: Política – Noticias de Política – Elecciones – Resultados Electorales – Noticias de Puerto Rico – Encuestas ::

Buscar salidas fáciles con despidos o reducción de horas de trabajo en la plantilla del Gobierno sería empeorar aún más el problema económico del país, cuya tasa de desempleo en 2014 es de un apabullante 15.4%

Es vergonzoso que se reconozca que la captación del IVU apenas llega al 52%, aunque hay economistas que colocan el porcentaje de captación todavía más bajo. Esto refleja el grado de evasión contributiva de comerciantes que cobran el IVU pero no lo remiten al Departamento de Hacienda.

Indubitablemente, es por ahí por donde tendría que comenzarse para aumentar los recaudos fiscales del país. Seguido de eso, habría que recortar los gastos innecesarios y alegres en el Gobierno, los contratos jugosos como premios a correligionarios, el despilfarro fiscal en publicidad y los altísimos sueldos de sus altos funcionarios. Quien quiera sueldos de más de cien mil dólares anuales que se vaya a la empresa privada, si es que tiene verdaderamente la capacidad para ello.

No se puede seguir espulgando por las ramas para encontrar una solución al problema de la degradación crediticia. Hay que ir a la raíz del problema: la pobre actividad económica. El modelo de desarrollo económico de Puerto Rico se ha vuelto obsoleto. Simplemente caducó.

Se han perdido 249,000 empleos desde que comenzó en 2006 la crisis económica en Puerto Rico. El 45.6% de la población puertorriqueña vive bajo el nivel de pobreza, dos veces más que el estado más pobre de la nación estadounidense: Mississippi. Dependen para su subsistencia de los programas asistenciales, principalmente con fondos federales.

Emigran de Puerto Rico a Estados Unidos unos 70,000 puertorriqueños anualmente. En la última década, se han ido de Puerto Rico 576,000 nacionales. Fue el movimiento migratorio hacia Estados Unidos en 2011 de 76,000 personas. De 3.9 millones de habitantes hace años atrás, la población actual ha disminuido a 3.67 millones, pero excluyendo a los extranjeros que viven en Puerto Rico, quedan únicamente en el país 3.51 millones de puertorriqueños.

Sin la confección de un nuevo paradigma económico para el país no se podrá salir de la actual crisis fiscal y económica y avanzar hacia nuevos horizontes de prosperidad para Puerto Rico.

Rafael Santiago

El autor fue columnista del desaparecido periódico El Mundo y ha escrito columnas y colaboraciones de análisis para la sección de noticias internacionales de El Nuevo Día. Es actualmente oficial de prensa y comunicaciones de la Unión General de Trabajadores (UGT).
http://tribunapr.com/2014/02/15/opinion/columnas/las-causas-reales-de-la-degradacion-crediticia.html

El papelón que hizo Vance Thomas con las cifras de empleo

Por  en 14 febrero, 2014@rafangel4

20140213-vance-thomas01

El papelón  que hizo el Secretario del Trabajo, Vance Thomas, intentando probar la creación de 41,145 nuevo empleos en 13 meses bajo esta administración gubernativa fue realmente patético. Dio para adelante y para atrás, pero al fin y al cabo tuvo que reconocer la pérdida de 18,000 empleos en 2013. En otras palabras, asumiendo que esos números sean ciertos, aun cuando no se han podido comprobar, al final el balance fue negativo, porque fueron más los empleos perdidos que los creados.

No pudo rebatir que en 2013 se produjo la cantidad de personas empleadas más baja en 20 años: 1,020,000, lo que significó 18,000 menos que en 2012. Y que actualmente únicamente trabajan en el país cuatro de cada 10 ciudadanos en edad productiva para hacerlo: 41.3%. Nunca antes había habido una tasa de participación laboral tan baja.

Ese papelón de arlequín de su jefe en el Gabinete del Gobierno, el gobernador Alejandro García Padilla, no es el que corresponde al deber ministerial de todo un Secretario del Trabajo. Si hay en el Gabinete del Gobierno una posición ejecutiva que necesita y requiere credibilidad de todas las creencias políticas del país es la que él ocupa bajo esta administración gubernativa.

Su prestigio y sentido de lealtad a la ideología del independentismo salió maltrecha de las filas del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y terminó siendo visto como un tránsfuga que se alió al Partido Popular Democrático (PPD) y al gobernador García Padilla por las meras prebendas de un puesto en el Gabinete. Por lo menos así es visto por los sectores independentistas y anexionistas del Partido Nuevo Progresista (PNP).

Despejar esa mala imagen de persona ideológicamente venal es únicamente posible haciéndose respetar con la ecuanimidad, seriedad y honestidad esperada para una figura pública que ejerce una función ministerial como la suya en el Gabinete del Gobierno. Esa oportunidad tal parece la echó por tierra con su mal lograda conferencia de prensa para intentar justificar banalmente las cifras de creación de empleo del gobernador García Padilla.

Rafael Santiago

El autor fue columnista del desaparecido periódico El Mundo y ha escrito columnas y colaboraciones de análisis para la sección de noticias internacionales de El Nuevo Día. Es actualmente oficial de prensa y comunicaciones de la Unión General de Trabajadores (UGT).

Los números de García Padilla y Bacó Bagué

Por  en 13 febrero, 2014@rafangel4

20131106-agp

El gobernador Alejandro García Padilla afirma que bajo su gobierno se han creado 41,145 nuevos empleos en 13 meses. ¿Dónde están esos empleos? Según él, los nuevos empleos se distribuyen en los siguientes sectores económicos: 1,156 en turismo, 3,559 en agricultura, 3,639 en manufactura y tecnología, 6,015 en comercios; 7,213 en servicios y 19,563 en construcción.

Supongamos que las cifras son ciertas. El problema es que no precisa cuántos puestos de trabajo se han perdido en ese mismo período de tiempo. La realidad es que en los últimos ocho años, la deuda pública de Puerto Rico aumentó 62%, mientras economía disminuía un 14%.

Se han perdido 249,000 empleos desde que comenzó en 2006 la crisis económica en Puerto Rico. En 2013 se produjo la cantidad de personas empleadas más baja en 20 años: 1,020,000, lo que significó 18,000 menos que en 2012. Sólo trabajan en el país cuatro de cada 10 ciudadanos en edad productiva para hacerlo: 41.3%. Nunca antes había habido una tasa de participación laboral tan baja.

Alrededor de unos 91,000 desempleados ya no figuran en las estadísticas de desempleo, no porque hayan conseguido trabajo, sino porque se han desalentado a seguir buscando empleo. Los desempleados desalentados aumentaron en siete mil desde 2012 a 2013. Pues si en realidad se han creado 41,145 nuevos empleos, las estadísticas indican que esa cifra se ha quedado sumamente corta para cubrir las necesidades de trabajo en el país.

El secretario de Desarrollo Económico Alberto Bacó Bagué adujo en un programa radial matutino que los que hablan de un plan de desarrollo económico para el país pretenden que el Gobierno produzca una fórmula mágica para hacer crecer la economía. Que la economía tiene muchas variantes a mediano y largo plazo.Lo que puede deducirse de su planteamiento, entonces, es que lo correcto debe ser reaccionar a las variantes sin una planificación económica precisa: el pragmatismo a ultranza.

Se olvida Bacó que el desarrollo económico que tuvo Puerto Rico desde los años de 1950 a la década de 1970 fue producto de un modelo de desarrollo económico basado en la industrialización del país que el ex gobernador y fundador del Partido Popular Democrático, Luis Muñoz Marín, denominó como “Manos a la Obra”. Y que ese modelo ya se agotó por obsolescencia.

Aseguró Bacó en la entrevista matutina de prensa que el Gobierno mira ahora al sur en busca de acuerdos comerciales para Puerto Rico. A ese sur que tanto los políticos del pasado despreciaron como “repúblicas bananeras”. Pues ahora, esas “repúblicas bananeras” crecen a un ritmo económico anual envidiado por Puerto Rico. Pero, reconoce que esos acuerdos comerciales con países de Latinoamérica tienen grandes cortapisas coloniales. Que el Gobierno de Puerto Rico tiene que tener el cuidado de ser obedientes al amo imperial. En otras palabras, a las limitaciones que le impone el Departamento de Estado de Estados Unidos.

Para algo sirvió su entrevista. No pudo impartir credibilidad a los números de su jefe, el gobernador Alejandro García Padillas sobre la creación de los 41,145 nuevos empleos. Pero sí presentó claramente el cuadro colonial patético de Puerto Rico que limita su desarrollo económico.

Rafael Santiago

El autor fue columnista del desaparecido periódico El Mundo y ha escrito columnas y colaboraciones de análisis para la sección de noticias internacionales de El Nuevo Día. Es actualmente oficial de prensa y comunicaciones de la Unión General de Trabajadores (UGT).

Proyecto de emisión de bonos desmiente al Gobernador

Por  en 12 febrero, 2014@rafangel4

20130308-agp

El gobernador Alejandro García Padilla ha quedado atrapado en los tentáculos de su mentira. Aseguró en su mensaje al país de hace unos días que no tomará prestado para cubrir el déficit presupuestario y radicará un presupuesto balanceado con una reducción de $170 millones en comparación con el del presenta años fiscal. Pues bien, la medida en la Legislatura que atiende una próxima emisión de bonos por $3,500 millones con intereses que sobrepasan el 10% delatan que el dinero prestado también se utilizará para gastos operacionales y de la Autoridad de Edificios Públicos (AEP).

El proyecto legislativo irá a vistas públicas la semana que viene para permitir que Puerto Rico vaya al mercado de bonos, a pesar de una deuda acumulada de $70,400 millones. Además, en medio de una recesión de ocho años y con tres evaluadoras que han emitido una degradación crediticia de Puerto Rico a un nivel “chatarra”.

La proyectada venta de bonos por $3,500 millones estará a cargo de Barclays, Morgan Stanley y RBC Capital Markets, empresas de corretaje con acceso a inversionistas dispuesto a comprar bonos de alto riesgo conocidos como “hedge funds”.

Contrario a lo que indicó García Padilla en su mensaje en cuanto a que no se recurriría a emisión de deuda en el próximo presupuesto para los gastos corrientes del Gobierno, el proyecto legislativo que atiende esta nueva emisión de bonos establece que el dinero prestado se utilizará para pagar deudas y sus intereses, contratos de intercambio, contratos de limitación de tasas de interés, la renta de la AEP y gastos operaciones de los presupuestos que van desde el 2012 al 2014. Además se aportarán fondos al Fondo de Reconstrucción Fiscal.

No se descarta que se haga una emisión de bonos con vencimiento a corto plazo de entre cinco a siete años, a modo de darle certeza a los inversionistas.

La credibilidad del gobernador García Padilla parece haberse puesto en entredicho nuevamente.

Rafael Santiago

El autor fue columnista del desaparecido periódico El Mundo y ha escrito columnas y colaboraciones de análisis para la sección de noticias internacionales de El Nuevo Día. Es actualmente oficial de prensa y comunicaciones de la Unión General de Trabajadores (UGT).

No entendible proyectada emisión de bonos por miles de millones de dólares

Por  en 11 febrero, 2014@rafangel4

bgf-building

Para el común de la gente no es entendible seguir endeudándose con miles de millones de dólares más para pagar o refinanciar sus deudas más apremiantes, como ha anunciado el Banco Gubernamental de Fomento (BGF). Sumarle miles de millones de dólares más a la ya impagable deuda de $70,400 millones para enfrentar la crisis crediticia, ahora ya con la degradación de las tres más importantes agencias crediticias, no parece tener sentido.

David Chafey, presidente del BGF, ha anunciado que ultima gestiones para volver al mercado, pese a la exigencia de los bonistas inversores de un pago de intereses elevados como garantía para comprar bonos del Gobierno de Puerto Rico. Fitch acaba de unirse a Moody’s y Standard & Poor’s, degradando la calificación del Gobierno de Puerto Rico hasta el segundo escalón del grado especulativo en el acceso al mercado de bonos.

Resulta muy peligroso seguir endeudando a un país que ha estado en recesión económica desde 2006. La nueva emisión de bonos que se dispone a realizar el BGF luego de la degradación crediticia se especula pueda ascender a entre dos mil y tres mil quinientos millones de dólares con un plazo de entre 15 y 20 años.

Este anuncio de una nueva emisión de bonos montante a entre dos mil a tres mil quinientos millones de dólares se hace en medio de un deprimente escenario de otra consecutiva caída interanual de 5.2% en el Índice de Actividad Económica (IAE) de Puerto Rico para el 2013. Esa herramienta de análisis económico interanual que publica el propio BGF ha permanecido en negativo por 12 meses consecutivos.

Según el IAE, el consumo de energía cayó 4.7%, el de gasolina se redujo 8.9% y las ventas de cemento se redujeron en un 18%.

Sin embargo, la alternativa del BGF es seguir endeudándonos más.

Rafael Santiago

El autor fue columnista del desaparecido periódico El Mundo y ha escrito columnas y colaboraciones de análisis para la sección de noticias internacionales de El Nuevo Día. Es actualmente oficial de prensa y comunicaciones de la Unión General de Trabajadores (UGT).

Asuntos que urgen esclarecer del mensaje del Gobernador

Por  en 11 febrero, 2014@rafangel4

20140210-agp

Hay asuntos pendientes de aclaración en el mensaje especial del gobernador Alejandro García Padilla sobre su pliego de medidas para enfrentar la degradación crediticia de Puerto Rico en el mercado de valores. Por lo menos quedan cuatro aspectos del mensaje que son necesarios esclarecer.

La propuesta de una reforma contributiva que “ponga todos los sectores a pagar y que, a su vez, promueva el desarrollo económico” es todavía un cliché retórico sin substancia. El temor que prevalece es que este lenguaje expresado por el Gobernador en su alocución signifique que siga recargándose a la clase asalariada (la clase media) de responsabilidades tributarias y dejar intocables al gran capital, creyendo que con eso se “promueve el desarrollo económico”. Habría de verse cuál es la “nueva estructura contributiva” que propone García Padilla.

Su otra propuesta de “reevaluar el IVU” tendría sentido, si de lo que se trata es de modificar ese instrumento tributario por un Impuesto de Valor Agregado (IVA). Ciertamente, el IVA distribuye la carga tributaria más equitativamente entre toda la cadena productiva de bienes y servicios, y es una manera más fácil de fiscalizar que el IVU, con muchísima menos posibilidades de evasión. El IVA no descansa exclusivamente en el consumo como el IVU, poniendo toda la carga tributaria sobre el pueblo. Aunque, obviamente, en la cadena tributaria descendente (en cascada, como lo denominan los economistas), los precios siempre de los productos y bienes se verían afectados. Todo depende de lo que establezca la legislación estatutaria de ese tipo de arbitrio.

En lo concerniente al anuncio de que se contempla renegociar la precipitación de los pagos de deudas cuyos acuerdos contractuales establecían finiquitarse en caso de una degradación crediticia, falta esclarecer cuáles serán los términos de la renegociación de esas deudas. Además, no se ha desmentido el rumor de que se negociará un empréstito con la banca privada (se menciona al Banco Popular) como alternativa a Wall Street para inyectar liquidez inmediata al Gobierno, pero pagando intereses usureros.

Por último, no puede haber un plan dirigido a enfrentar la crisis fiscal sin que contemple un nuevo paradigma de desarrollo económico para Puerto Rico. Ese nuevo modelo de desarrollo económico tiene que ser preciso y sin vaguedades retóricas. En los últimos ocho años, la deuda pública de Puerto Rico aumentó 62%, mientras economía disminuía un 14%. Si hay algo que no tolera retóricas es la economía.

Hay mucho todavía que esclarecer del mensaje especial al pueblo del Gobernador sobre la manera de enfrentar la degradación del crédito público de Puerto Rico.

Rafael Santiago

El autor fue columnista del desaparecido periódico El Mundo y ha escrito columnas y colaboraciones de análisis para la sección de noticias internacionales de El Nuevo Día. Es actualmente oficial de prensa y comunicaciones de la Unión General de Trabajadores (UGT).

Consecuencias legales de que Puerto Rico no pague a los bonistas

Por  en 10 febrero, 2014@MUDDLAW

standard-and-poors-001

¿Cuáles son las consecuencias legales de que Puerto Rico no pague a los bonistas? ¿Puede demandarse a Puerto Rico? ¿En qué corte? ¿Quién puede demandar? Todas estas son importantes preguntas para los inversionistas y público en general después de que Standard & Poor’s y Moody’s degradaron el crédito de Puerto Rico y la última también los bonos respaldados por COFINA. Aquí, trataré de predecir los posibles escenarios.

El más obvio es que Puerto Rico, como cualquier estado de la Unión, está impedido de buscar protección de la ley de quiebras federal ya que no provee para eso. Además, ninguna corporación pública o municipio puede hacerlo. No solamente la ley de Puerto Rico no provee expresamente para ello, si no que el 11 U.S.C. § 101(52) expresamente excluye Puerto Rico y Washington D.C. de protección del Capítulo 9. Por ende, la organizada reorganización que Detroit lleva a cabo es imposible para Puerto Rico.

Puerto Rico no es una nación independiente ni es un estado de la Unión. Es un territorio no incorporado con gobierno propio, ver, Harris v. Rosario, 446 U.S. 651 (1980). Pero para propósitos de la 11ava Enmienda a la Constitución Federal es un estado, ver Fresenius Medical Care Cardiovascular Resources, Inc v. Puerto Rico and the Caribbean Cardiovascular Center Corp., 322 F.3d 56, 61 (1st Cir. 2003). Esta Enmienda fue incorporada a raíz de la decisión de Chisom v. Georgia, 2 U.S. (2 Dall.) 419 (1793), la cual determinó que se podía demandar a un estado de la Unión en la Corte Federal aún si no se podía hacer en sus cortes. Poco después, la 11ava Enmienda fue aprobada. Por lo tanto, Puerto Rico no puede ser demandada en Corte Federal sin su consentimiento.

Puerto Rico ha dado su consentimiento a ser demandado en sus cortes en cobro de dinero, Ver, Hato Rey Stationery, Inc., v. Commonwealth of Puerto Rico, 119 D.P.R. 129 (1987) y Montalvo & Comas Electric Corp. v. Commonwealth of Puerto Rico, 107 D.P.R. 558 (1978). La pregunta, sin embargo, no termina ahí.

Aunque usualmente se entiende que Puerto Rico debe alrededor de $70 mil millones, no toda la deuda es del Estado Libre Asociado de Puerto Rico nombre oficial de gobierno de la isla. Conforme la página 56 de The Commonwealth of Puerto Rico, Update on Fiscal and Economic Progress, FY 2014 Q1 Investor Webcast – October 15, 2013 está el desglose de lo que se debe. Corporaciones públicas como la Autoridad de Energía Eléctrica que genera sus propios fondos y son susceptibles a demandas en la Corte Federal, deben alrededor de $25 mil millones. Además, los municipios, tampoco protegidos por la 11ava Enmienda, deben mas de $3 mil millones. Más aún, solo $16.233 mil millones son obligaciones generales (GO) respaldadas por crédito del ELA y constitucionalmente requeridas a ser pagadas antes que cualquier otra cosa, ver, Artículo VI, secciones 2 and 8 de la Constitución.

Por ende, el tenedor de bonos o la compañía de seguros que se subrogue en los derechos de sus asegurados, tiene que examinar quién emitió la deuda, qué protección, si alguna tiene de la 11ava Enmienda y entonces determinar dónde demandar en cobro de dinero.

Esto no quiere decir que los tenedores de bonos o sus agentes o subrogados van a cobrar de Puerto Rico. La isla puede unilateralmente cambiar las condiciones del contrato. La garantía contra el menoscabo de obligaciones contractuales de la Constitución Federal y de Puerto Rico ha sido erosionada por años. Esto se ve en United Auto., Aerospace, Agr. Implement Workers of America Intern. Union v. Fortuño, 633 F.3d 37 (1st Cir. 2011); Trinidad v. ELA, 2013 TSPR 73 and Domínguez Castro et al. v. E.L.A. I, 178 D.P.R. 1 (2010), cert denied, Domínguez Castro v. Puerto Rico, 131 S. Ct. 152 (2010). Esto quiere decir que es muy probable que un Tribunal concluya que Puerto Rico puede imponer una moratoria o hasta repudiar su deuda o la de sus subdivisiones políticas. Ese paso sería radical y dudo mucho que la presente administración lo considere, pero esta ahí para considerarse.

John Mudd

John Mudd es un abogado y analista político puertorriqueño. Cursó estudios en Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales y Derecho en la Universidad de Puerto Rico y la Universidad de Boston.

Raúl Castro en busca de dinero o de hombres adinerados

Por  en 10 febrero, 2014

20140128-raul-castro

Hace tan sólo unos años, cuando la visible crisis financiera contagiaba los sectores de la economía nacional, y la industria cubana bordeaba la casi invisible frontera que marca la acción o la omisión que acelera la muerte a un paciente desahuciado; el General Raúl Castro, con esa impresionante forma de mostrar su patético talento, nos vendió la engañosa idea de que las Fuerzas Armadas se habían convertido en el ejemplo para “El Cambio”.

En papeles, porque ahondando en las ganancias mostradas, el sistema empresarial militar de la isla trabajaba mucho más que lo que trabaja hoy en día el abogado del cantante Justin Bieber; claro, al estar impulsada por mano de obra esclava (para ser más exacto reclutas), no había manera de medir el calculable costo de un producto, o su eficiencia laboral.

Absurdo sí, pero a fuerza de repetición, consiguió atraer la atención de quienes mueven la opinión y muchos comenzaron a creer en esa amañada sucesión de decisiones que hoy conforman lo que parece el destino de Cuba y algunos todavía llaman “Las reformas de Raúl”.

Ese grupo de medidas, o dictámenes no estructurales, que ni prestan atención a la productividad ni cambia en nada la naturaleza del sistema, y van básicamente enfiladas a legalizar, o facilitar, lo que hasta ayer era tolerado, prohibido o complicado; y llevar hasta síntomas de anemia a la practicamente difunta capacidad de los ingresos monetarios de esa masa laboral que mordiendo un ardid tendencioso y candoroso, creyó el cuento de “todos somos población emprendedora”, saltó del sector estatal al privado, y hoy, ganando más, cuenta con menos.

Evidente, no todos los trabajadores estatales cogieron las calles convencidos y creídos de tía Tata; pero a este punto de la historia, “actualizar el modelo económico” es simplemente una grosera verborrea que sirvió para disfrazar un delito consumado que debería ser juzgado, obviamente respetando las garantías procesales que debe tener todo acusado, pues sólamente un defraudado puede ser inducido a creer que después de 20 años trabajando en oficina, una persona, por arte de magia, sin aptitudes que lo avalen se transforma en zapatero, cerrajero, agricultor, barbero, tumbacoco, basurero o relojero.

La estrategia del General Raúl Castro y su séquito penitente, ha servido únicamente para simular cambios y falsear flexibilidad; para aumentar la pobreza; para abandonar a los jubilados en una población que envejece; para invertir menos dinero del estado en servicios como la salud y la educación y sobre todo intenta minimizar la estancia en el poder de una misma e ineficiente jauría gobernante.

No es casual, todo está bien pensado y fríamente calculado. Fue a finales de los 90, cuando Raúl, después de su recurrente trastorno hormonal, puso de moda la frase “Cambiaremos cañones por frijoles”. Para entonces, pocos podían comprender que no se refería a la comida, sino a la necesidad de, sin renunciar al más mínimo poder, su nueva estrategia de lucha consistía en ir en busca de dinero o de hombres con dinero que con su presencia en La Habana, le ayudaran a mostrar esa seguridad que sólo brinda la solvencia, o contar con amigos solventes.

Juan Juan Almeida

Licenciado en Ciencias Penales. Analista, escritor. Fue premiado en un concurso de cuentos cortos en Argentina. En el año 2009 publica “Memorias de un guerrillero desconocido cubano”, novela testimonio donde satiriza la decadencia de la élite del poder en Cuba.

Propuestas que únicamente subsanan pero no resuelven la crisis fiscal

Por  en 9 febrero, 2014@rafangel4

20120202-puertorico-usa-flags

Sobran ya las propuestas remediales a una prolongada crisis fiscal que ya ha tocado fondo. Las propuestas van desde la reducción del horario a los empleados gubernamentales, privatizaciones mediante diferentes modalidades, venta de bienes patrimoniales del Estado, el desmembramiento de las agencias gubernativas a través de la regionalización y municipalización, mayor agresividad para atajar la evasión contributiva y de arbitrios hasta la legalización de la marihuana para aumentar los recaudos fiscales.

De todas esas propuestas las más lógicamente aceptables para no empeorar el deterioro económico y sin seguir atribulando a la clase trabajadora parecen ser la detención de las evasiones tributarias y la legalización de la marihuana como fuente adicional de recaudo fiscal. De la primera de estas dos alternativas no hay nada que hablar. Ella habla por sí misma. En el caso de la segunda, es necesario un ejemplo.

Colorado fue el primer estado de Estados Unidos en permitir la venta legal para propósitos recreativos de la marihuana a personas mayores de 21 años de edad. Este paso atrevido paso de avance para socavar las aras del narcotráfico fue dado con el aval de la mayoría de los votos de los residentes de Colorado.

Habiendo comenzado el comercio legal de la marihuana en Colorado en enero de 2014, se reportaron ventas por casi cinco millones de dólares durante la primera semana. Se proyecta que genere unos $600 millones en ventas anuales con su concomitante millonario recaudo al fisco por concepto de sus cuantiosos arbitrios.

Todas estas propuestas subsanan un tanto, pero se quedan cortas y no resuelven el problema de crisis fiscal en Puerto Rico en su fondo. Más que otra cosa, el problema fiscal del país proviene de una grave deficiencia macroeconómica.

En los últimos ocho años, la deuda pública de Puerto Rico aumentó 62%, mientras economía ha disminuido un 14%. Se han perdido 249,000 empleos desde que comenzó en 2006 la crisis económica en Puerto Rico. En 2013 se produjo la cantidad de personas empleadas más baja en 20 años: 1,020,000, lo que significó 18,000 menos que en 2012. Sólo trabajan en el país cuatro de cada 10 ciudadanos en edad productiva para hacerlo: 41%. Nunca antes había habido una tasa de participación laboral tan baja.

Existe en la actualidad unos 91,000 desempleados desalentados que ya no figuran en las estadísticas de desempleo, porque ya no buscan trabajo. Los desempleados desalentados aumentaron en siete mil desde 2012 a 2013. No en balde se reportaron 6,000 personas desempleadas menos el pasado año. La tasa de desempleo oficial es de 14.3%. El grupo trabajador lleva siete años reduciéndose.

Cuando termine este año fiscal, se proyecta que la economía puertorriqueña se contraerá en ocho décimas porcentuales (-0.8%). No salimos del atolladero económico. La economía de Puerto Rico no crece. El 45.6% de la población puertorriqueña vive bajo el nivel de pobreza, dos veces más que el estado más pobre de la nación estadounidense: Mississippi.

Emigran de Puerto Rico a Estados Unidos unos 70,000 puertorriqueños anualmente. En la última década, se han ido de Puerto Rico 576,000 nacionales. Fue el movimiento migratorio hacia Estados Unidos en 2011 de 76,000 personas. . De 3.9 millones de habitantes hace años atrás, la población actual ha disminuido a 3.67 millones, pero excluyendo a los extranjeros que viven en Puerto Rico, quedan únicamente en el país 3.51 millones de puertorriqueños.

No podemos seguir hurgando las ramas del árbol del problema. Tenemos que ir a su raíz. Y la raigambre de la crisis fiscal subyace en un modelo de desarrollo económico que ya caducó. Si bien pudo haber sido temporalmente efectivo y beneficioso, ya se ha vuelto obsoleto. No se atempera al Siglo 21. Se necesita un nuevo paradigma de desarrollo económico que nos potencie como país productivo y meno económicamente dependiente del asistencialismo estadounidense y de sus transferencias de fondos federales.

En fin, hace falta, sobre todo. valentía y voluntad política para salir de este atolladero económico y fiscal. De lo contrario, seguiremos patinando en el mismo lugar y sumiéndonos en el hoyo cada vez más.

Rafael Santiago

El autor fue columnista del desaparecido periódico El Mundo y ha escrito columnas y colaboraciones de análisis para la sección de noticias internacionales de El Nuevo Día. Es actualmente oficial de prensa y comunicaciones de la Unión General de Trabajadores (UGT).
Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/

You must be logged in to post a comment Login

Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/
Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/