Atentos a una segunda degradación

{Este asunto es medular y no le están prestando la atención que se requiere. Puerto Rico va de mal en peor, barranca Abajo y AGP está totalmente enajenado y enajenando.}

Atentos a una segunda degradación

POR ILEANEXIS VERA ROSADO, EL VOCERO – 10:48 AM
De ocurrir provocaría un mayor éxodo poblacional, nuevas alzas en impuestos y crecimiento en desempleo, según economistas
Economia2222

Ante las altas especulaciones de una segunda degradación del crédito de Puerto Rico, economistas coincidieron  que plantearía un cuadro más grave para la economía lo que provocaría un mayor éxodo familiar, más alzas en impuestos y en desempleo.

Sin embargo igualmente entienden que una segunda degradación en estos momentos, a cuatro meses de la primera degradación sería un acto de injusticia ya que no le concede al gobierno de Puerto Rico el tiempo suficiente para que pueda ver algún resultado de las medidas tomadas, sino que siguen ajorando al gobierno con expresiones negativas y degradando la banca.

El economista Luis Benítez sostuvo que el ambiente para una segunda degradación  está  pautado desde el primer momento, cuyo efecto inicial sería el encarecimiento de tomar prestado y la urgencia de buscar más dinero para el pago de la deuda. “Se trata de un problema adicional sobre el presupuesto y por ende sobre el fondo general. La economía tiene que crecer más allá de reducir el gasto o despedir empleados públicos”, expresó.

Para Benítez la opción  de solicitar pagos adelantados  a contribuyentes corporativos podría ser una alternativa a corto plazo para generar flujo de efectivo, pero aclaró que es un ingreso que responde a un periodo posterior, que entiende más adelante hará falta. Cuando se pide pago de contribuciones en adelantos generalmente se concede un descuento a las corporaciones.Displaying IMG_4164.jpg

De igual manera, Benítez sostuvo es injusto que las casas acreditadoras vengan a cuatro meses de la anterior degradación a bajar otro escalafón sin ver los resultados de las medidas gubernamentales establecidas y no darle espacio a la economía para crecer. “Ninguna economía crece en cuatro meses, esperar eso sería injusto”, sostuvo.

En este particular coincidió el economista  Santos Negrón, quien entiende una segunda degradación ahora sería “un acto de sadismo” por parte de las agencias crediticias contra un país que intenta salir de una contracción larga y profunda. “Este panorama realmente nos condena perpetuamente al retroceso y el estancamiento. Hay que darle tiempo al gobierno para ver las posibilidades reales de la Isla ante las nuevas medidas implantadas”, indicó.

Negrón aseguró que la posibilidad de una segunda degradación se puede disipar si el gobierno logra cuadrar sus finanzas y ubicarse en posición  de ir a los mercados para la construcción de infraestructura y no pago de deuda. Con ello entiende se genera un efecto multiplicador que incide en la movilización de la empresa privada y de la banca. De concretarse la degradación sostuvo que obliga a pagar intereses más altos, lo que cerraría las posibilidades del país para regresar al mercado.

Con este particular no coincide el economista Pedro Silva, quien sostuvo que la posibilidad del cierre de los mercados para la Isla no es real ya que la estructura administrativa del gobierno es un ente que percibe ingresos los 365 días al año. Agregó que el país tiene muchas alternativas para generar ingresos que no están contemplando y que tienen que comenzar a hacerlo para lograr repuntar la economía. Entre ellos mencionó el Puerto Las Américas, desarrollo de pequeños comercios y el repunte de la agricultura, entre otros.

Para el economista Argeo Quiñones los elementos para una segunda degradación están visibles, producto de la continuidad de la fórmula  de la medicina amarga, la cual sostuvo no ha redundado en beneficio para el país, y por el contrario ha sido tóxica. Mencionó que ha conducido a la Isla a la situación que atraviesa, muy cerca del impago.

No obstante, el economista Vicente Feliciano se mostró optimista y comentó que otra degradación de las obligaciones generales del país tiene un impacto marginal, ya que desde la degradación en febrero el evento crediticio más importante fue la emisión de $3,500 millones, cuyo efecto en la clasificación fue positivo.

“Estamos bajando las contribuciones y sufragando esa baja con más deuda”

Mon, Jun 2, 2014

Economía

Cao

Por Luisa García Pelatti

La conferencia de política contributiva y asuntos fiscales celebrada el pasado jueves por el Colegio de Contadores Públicos Autorizados, dio para mucho más que los dos artículos publicados la semana pasada (“En algún momento se va a tener que reestructurar la deuda” y “La reforma contributiva según Richard Carrión”). Hoy publicamos parte de lo que se quedó en el tintero por falta de tiempo para desarrollarlo.

Ramón Cao, un economista experto en temas de hacienda pública, hizo un recuento de los cambios realizados al sistema contributivo desde la década de los 50. Durante años, se hicieron modificaciones al sistema que han ido erosionado la capacidad recaudadora del Gobierno. Nos hemos movido de un sistema que recaudaba principalmente a través de impuestos directos a las personas a uno donde aumenta la importancia de los impuestos directos a las corporaciones.

Desde el 2006 al 2012, los impuestos directos a las personas han disminuido, de $3,160 millones a $2,154 millones. Mientras que el IVU más los arbitrios han aumentado de $1,664 millones a 2,359 millones. Los impuestos directos a los individuos se han reducido de 65% a 48%.

Mientras, los impuestos a las corporaciones se han mantenido estables entre el 2006 y el 2012 y a partir de ese año aumenta de forma sustancial.

“Disminuye la importancia de los impuesto directos a las personas para aumentar la importancia de los impuestos directos da las corporaciones. Estamos bajan las contribuciones y sufragando esa baja en contribuciones con más deuda”.

“El sistema se están moviendo a la tributación del insumo”, dice Cao, que advierte que “no es una buena idea gravar el insumo porque crea distorsiones impredecibles en el sistema productivo”. Y esto es especialmente problemático en la situación en que se encuentra la economía, en contracción desde el 2006.

“Los impuestos han estado siendo objeto de increíbles cambios y de forma continua, sin que haya una dirección clara. Eso crea unos problemas de incertidumbre en las decisiones económicas y en los procesos”, explica Cao.

En la década de 1950, el presupuesto se financiaba principalmente con arbitrios. Con el paso de los año fue aumentando la importancia de la tributación al ingreso a medida de disminuían otras partidas.

Las cosas cambian en el 2006, explica el economista, cuando se legislan una gran  cantidad de leyes contributivas. Son las primeras de muchas que vendrían después con el objetivo de “resolver problemas rapidito”. Conseguir ingresos rápido para financiar el déficit que se estaba acumulando.

En el 2006 se aumenta la “retenida a los no residente” y se impone un impuesto temporal a los bancos. Es el año del cierre temporal del Gobierno y con esa reforma se aprueban “un montón de pequeñas medidas para conseguir dinero a corto plazo”.

Es el año en el que se adopta el Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU), se reduce la carga contributiva a los individuos y se crea la Corporación del Fondo de Interés Apremiante (Cofina).

“El efecto neto de la reforma de 2006 fue reducir los ingresos del Fondo General en $311 millones”, estima Cao. Se empieza a erosionar la capacidad recaudadora del sistema.

Los cambios en el 2007 reducen la tasa contributiva de individuos y se crea el crédito al trabajo. En el 2008 se aumenta la exención por dependientes, aumentan la deducción por gastos ordinarios y casi se logra eliminar la penalidad por matrimonio.

El 2009 es el año de la Ley de emergencia fiscal. Se aumentan los arbitrios de cigarrillos y cerveza. La reforma del 2011 redujo por etapas las contribuciones sobre ingresos de individuos y corporaciones y se eliminó por completo la penalidad por matrimonio. Esa reforma se financió con la Ley 154, que generó $1,900 millones el primer año “y se hizo una fiesta”. Cao aclara, que la Ley 154 “no es un arbitrio, es una patente”.

En el 2013, se mantuvo la tasa de la Ley 154 en 4%, se legisló la tributación de las transacciones entre empresas, se creó la patente nacional y el IVU en los muelles.

Todos estos cambios han afectado la equidad del sistema contributivo. “Las pequeñas deducciones, exenciones, tratos preferenciales y créditos hacen que el impuesto progresivo por excelencia al final no lo sea”, asegura Cao.

¿Tenemos muchos impuestos? No, asegura Cao. Los impuestos representan el 12% del Producto Nacional Bruto (PNB). “Eso para los estándares internacionales es ridículamente bajo”.

¿Están mal distribuidos? Sí, y responsabiliza a las exenciones y créditos por ello.

Cao propone que debemos plantearnos cómo distribuimos la tributación. ¿Castigamos al ingreso  al consumo? ¿A las personas o a las empresas?

“Nuestra tributación al consumo es bien baja en términos internacionales”.

¿Qué hacemos con la patente nacional? “Cómo una media urgente, está bien, pero como media permanente tenemos que reconsiderarlo, porque además de un problema de equidad crea una serie de distorsiones. Es una rémora que estamos imponiendo a la economía”, advierte.

“Dejemos de pensar que existen botones mágicos y que si uno los aprieta se resuelven los problemas. Lo siento, no existen”, y añade “porque a mi se me ocurra una idea no quiere decir que sea buena, tiene que someterse a un proceso de validación. Tenemos que empezar a enfrentarnos a los problemas sencillamente enfocándonos y buscando información,  en lugar de tratar de justificar nuestras opiniones”

28 de mayo de 2014

Puerto Rico pierde credibilidad ante inversores

El economista Robert Shapiro, contratado por Doral Financial, dice que la cancelación del acuerdo contributivo por parte de Hacienda agrava la economía de la Isla

Por Joanisabel González / joanisabel.gonzalez@elnuevodia.com

Shapiro no mencionó que desde 2006, Doral ha operado bajo órdenes de cese y desista o que pagó una multa de $25 millones a la SEC. (Archivo)

A juicio de un exsubsecretario de Comercio de Estados Unidos, Puerto Rico se ha puesto de malas con el mercado inversor al declarar inválido y nulo el acuerdo contributivo que Doral Financial Corp. (NYSE:DRL) y el Departamento de Hacienda suscribieron hace unos dos años. Por el contrario, si Hacienda decide retractarse y reconoce que le adeuda a Doral “un reintegro” de $232 millones, aunque “los mercados siempre recuerdan”, ello sería “algo positivo” para el Gobierno.

Eso dijo ayer en una conferencia telefónica, el economista  Robert Shapiro,  al agregar que la capacidad de Puerto Rico para atraer inversión directa extranjera (FDI, por sus siglas en inglés) ha quedado menguada, una vez el Gobierno declaró nulo un acuerdo contributivo que se negoció durante siete años y que nunca se cuestionó con anterioridad.

Shapiro, quien fue contratado recientemente por Doral para analizar el impacto de la controversia con Hacienda, incluso sostuvo que en 2013, dio por bueno el acuerdo al aceptar que las cantidades fueran reconocidas por Doral Bank.

Como en Argentina.  Shapiro, quien integró el grupo de trabajo del expresidente Bill Clinton y también asesoró al exprimer ministro de Inglaterra, Tony Blair, dijo que no haría referencia a los aspectos legales del acuerdo entre Doral y Hacienda.

Aseguró, no obstante, que partiendo de su experiencia en otros países como Argentina  y en gobiernos de Europa del este, Puerto Rico podría resultar perjudicado a la hora de acudir a los bonistas o intentar atraer nuevas empresas, pues la controversia con Doral pone en tela de juicio, “la voluntad” del gobierno local para honrar los contratos que otorga.

Shapiro agregó, que citando datos del Banco Mundial, la Isla ya tiene una pobre reputación cuando de honrar contratos se trata, incluso ocupando escalafones más precarios que otros países en América Latina y el Caribe.

Riposta Hacienda. Por su parte, la secretaria de Hacienda, Melba Acosta, sostuvo que Shapiro debió estar «mal informado» acerca de los eventos que dieron paso a la cancelación del acuerdo con Doral. Acosta reiteró que no podía dar detalles del contribuyente, pero aseguró que lo pactado entre Hacienda y Doral en 2013 «no tiene relación alguna» con el acuerdo ahora nulo de 2012. Y recordó que los acuerdos contributivos son finales, salvo que se hayan suscrito «bajo supuestos falsos o fraudulentos».

¿Si las acciones de la presente administración son a Puerto Rico, qué puede decirse de la administración que suscribió el acuerdo con Doral sabiendo que encaraba una amenaza de degradación crediticia y no tenía recursos para honrar el acuerdo?

«Es una buena pregunta, pero la respuesta no se trata de la pasada administración… Es el mismo gobierno», dijo Shapiro al señalar que el cumplimiento de la ley no es opcional. Acto seguido, indicó que la administración pasada obró responsablemente al propiciar que se cumpliera con la ley si procedía el reintegro por el sobrepago de impuestos.

Hacienda dice no hay evidencia de un sobrepago de impuestos por Doral. Shapiro planteó que probablemente, el hecho de que se trate de una suma tan importante -$232 millones- fue una de las razones para que se acordara que Doral amortizara el activo por 15 años en lugar de una suma total.

«La ironía aquí es que Puerto Rico tuvo problemas con su sistema financiero como pasó en el continente hace unos años, pero Doral no fue uno de esos. La única razón por la que Doral está en problemas es por la acciones del Gobierno», dijo Shapiro. Y agregó que ahora, Doral está en la misma posición que FirstBank, OFG Bancorp y Popular, los que estuvieron en una situación financiera «terrible» que requirió intervención regulatoria.

Más que impuestos.  Durante su alocución, Shapiro no mencionó los señalamientos de los reguladores en torno a la subestimación de las reservas del banco, ni el alza en primas que Doral ha tenido que pagar a la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés) como resultado de exámenes de solvencia.

Shapiro tampoco mencionó que desde 2006, Doral ha operado bajo órdenes de cese y desista, ahora órdenes de consentimiento, por parte de la FDIC, la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF) y la Reserva Federal de Nueva York o que pagó una multa de $25 millones a la Comisión de Bolsas y Valores (SEC), precisamente, por inflar el valor de los instrumentos que dieron paso al acuerdo ahora nulo.

Acuerdo desde Fortaleza.  Fuentes de este diario aseguran que el acuerdo de 2012 que Shapiro defendió ayer, no guarda paralelo con ningún otro acuerdo aprobado entre Hacienda y bancos de Puerto Rico.

Las fuentes aseguran que entonces, la subsecretaria de Hacienda, Blanca Alvarez, firmó el acuerdo en nombre del entonces secretario y hoy videpresidente de Doral Bank, Jesús F. Méndez. Sin embargo, las instrucciones para que Hacienda negociara el acuerdo con Doral salieron de La Fortaleza. El acuerdo, dicen las fuentes, habría sido gestionado en Hacienda por un ayudante del exgobernador Luis Fortuño. Doral no ha dicho a este diario quién le representó y Alvarez no ha estado disponible para este diario. Méndez asegura que como secretario de Hacienda nunca intervino o supervisó los acuerdos que se firmaban a su nombre.

 

Mientras entretienen con la tala de árboles y el Rey de España…

✔︎  CAE EL ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 3.3%

 

 

✔︎  164,500 NO ENCUENTRAN TRABAJO

 

 

✔︎  9,161 SE HAN IDO A LA QUIEBRA

(en los 10 meses que van de este año fiscal)


Únete a 
Alerta Progresista, el movimiento político en las redes sociales más grande en Puerto Rico. Síguenos en Facebook: www.facebook.com/alertaprogresista, y a través de @aprogresista en Twitter: www.twitter.com/aprogresista.

Facebook Like Button
Tweet Button
Forward icon Envía a un amigo


Doral amenaza con otra crisis de credibilidad

Tue, May 27, 2014   EconomíaFeatured   Por Luisa García Pelatti

Doral

Doral Financial Corporation (NYSE:DRL) ha decidido luchar contra la decisión del Departamento de Hacienda golpeando donde más le duele al Gobierno: su credibilidad ante los inversionistas.

El país probó los efectos de una proyección negativa en los medios de comunicación tras la publicación del famoso artículo en Barron’s en agosto del 2013.

DCI Group, la firma de relaciones públicas que ha contratado Doral para manejar esta crisis, celebró una conferencia de prensa por teléfono. En ella, Robert Shapiro –un economista que fue subsecretario de Comercio durante la administración del ex presidente Bill Clinton– advirtió del peligro de que se vea a Puerto Rico como un lugar donde no se respetan los contratos.

Shapiro habló de cómo una percepción negativa podría afectar la llegada de inversión extranjera, como ha ocurrido en otros países, pero no fue capaz de contestar la mayoría de las preguntas que se le plantearon, que refirió a Doral o a sus abogados. Preguntas como qué ocurrirá si Hacienda no cambia su posición y Doral no puede presentar un plan de capital en el plazo establecido por el Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC). No obstante, Shapiro aceptó que el cierre de Doral tendría un efecto negativo en la economía.

El economista vinculó la decisión del Departamento de Hacienda, de no pagar el reintegro de $230 millones a Doral, a los problemas fiscales del Gobierno. Puerto Rico no paga por que no tiene dinero, vino a decir.

Por su parte, el Departamento de Hacienda emitió unas declaraciones en las que señala que la Secretaria de Hacienda no discute públicamente las reclamaciones de los contribuyentes. Sobre los señalamientos de Shapiro, Hacienda dijo que está mal informado y que no distingue las cuentas por pagar de una disputa con uno de sus contribuyentes. Añade que el Gobierno tiene el compromiso de cumplir con sus obligaciones contractuales y pagar sus cuentas.

Hacienda dijo que los contratos en Puerto Rico se consideran finales, a menos que se hayan firmado co se considera final, a menos que se firmaran bajo declaraciones falsas o fraudulentas. “Hacienda no puede emitir reembolso a contribuyentes que no han pagado impuestos en exceso”, dijo la Secretaria de Hacienda, Melba Acosta Febo.

Acosta Febo explicó que el acuerdo de 2012 se dejó sin efecto, porque en el mismo “se pretendió crear un derecho de reintegro por pago en exceso de contribuciones (equivalente a un crédito a cobrar contra el Estado Libre Asociado), cuando en realidad no hay evidencia de que se haya realizado tal sobrepago.

Hacienda también destaca que Jesús F. Méndez Rodríguez era Secretario de Hacienda cuando se realizó el acuerdo, aunque no estuvo envuelto en la firma de éste.  Méndez Rodríguez es actualmente vicepresidente ejecutivo de Doral. Tanto la Legislatura como la Oficina de Etica Gubernamental han iniciado investigaciones sobre el asunto.

Sobre un acuerdo entre Doral y Hacienda con fecha de 2013 al que Shapiro hizo mención, Hacienda explica que no tiene relación con el del 2012. El Gobierno no había revisado el acuerdo del 2012 cuando se firmó el acuerdo de 2013.

“La solicitud de Doral sobre el acuerdo de 2012 es similar a tomar la depreciación futura de un activo y que Hacienda pague en el presente por los posibles ahorros de impuestos que pueda obtener de es depreciación. Para que se produzcan esos ahorros contributivos, Doral tenía que demostrar que iba a obtener ganancias en el futuro”, explica Hacienda.

Finalmente, Hacienda aclaró que las razones por las que los reguladores de la banca le dijeron a Doral que no podía usar el supuesto reembolso como parte de su capital nada tienen que ver con la decisión del Gobierno de declara nulo el acuerdo.

Durante la conferencia de prensa, Shapiro aprovechó para mencionar la degradación de la deuda del Gobierno a nivel de chatarra y que el riesgo de impago del Gobierno de Puerto Rico es el más alto, después de Argentina (“Moody’s advierte de un deterioro en el riesgo del crédito“).

La crisis de credibilidad está servida.

28 de mayo de 2014

Inevitable renegociar la deuda

Según Marxuach, habrá que sentarse con los bonistas a negociar principal, intereses y tiempo de repago

Por Joanisabel González / joanisabel.gonzalez@elnuevodia.com

Sergio Marxuach

Sergio Marxuach sostuvo que en paralelo habrá que recapitalizar al Banco Gubernamental de Fomento (BGF). (Archivo)

Aunque por lo pronto, urge asegurar la liquidez actual del Gobierno, en algún momento cercano, la deuda de Puerto Rico tendrá que reestructurarse, dijo hoy el director de Política Pública del Centro para Una Nueva Economía (CNE), Sergio Marxuach.

“Eventualmente, el agua nos va a llegar a nariz”, indicó Marxuach a los participantes del primer foro de Política Contributiva y Fiscal de Puerto Rico que lleva a cabo el Colegio de Contadores Públicos Autorizados (CCPA). El evento se lleva a cabo en el hotel Hilton Condado Plaza en la ciudad capital.

Según Marxuach, no importa desde qué perspectiva quiera examinarse la situación, el servicio a la deuda que encara Puerto Rico -sea el Gobierno central o sus corporaciones públicas- resulta insostenible.

Hasta diciembre pasado, la deuda de Puerto Rico se calculaba en unos $72,200 millones.

“En algún momento, la deuda se va a tener que reestructurar. Me refiero específicamente a las obligaciones generales del Gobierno y la deuda de las corporaciones públicas”, indicó el investigador.

De acuerdo con Marxuach, el escenario de reestructuración es prácticamente inevitable y lidiar con las crónicas deficiencias operacionales y financieras será “imperativo” en la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) y la Autoridad de los Puertos (AP).

Explicó que la renegociación no implica dejar de pagar la deuda sino modificar los términos, sea reduciendo el principal, extendiendo el tiempo de pago en que se pagará o los intereses.

Marxuach sostuvo que en paralelo habrá que recapitalizar al Banco Gubernamental de Fomento (BGF). “No puedes enviar a un guardia penal tres días a su casa porque no hay dinero porque alguien tiene que vigilar los confinados en la cárcel”, dijo Marxuach al señalar que se necesitará que el agente fiscal del Gobierno continúe financiando ciertas operaciones. Sostuvo que una posibilidad para recapitalizar al BGF podría ser la emisión de acciones preferidas que comprarían los bancos locales, allegando capital adicional al Gobierno.

El también abogado sostuvo que la renegociación es solo parte del ajuste. También habrá que analizar qué funciones públicas son esenciales y cuáles pueden llevarse a cabo por el sector privado o eliminarse y trazar presupuestos en ciclos de tres a cinco años.

Marxuach aceptó que el tema de la renegociación al presente, hay quien cree que la deuda debe pagarse en su totalidad, pero también habrá que preguntarse si ello debe honrarse sin honrar las pensiones de los envejecientes u otros servicios públicos.

29 de mayo de 2014
12:00 a.m.Modificado: 10:40 p.m.Actualidad

Richard Carrión pide reforma contributiva absoluta

Asegura es hora de dejar de poner «parchos»

Por Yalixa Rivera Cruz/ yrivera@elnuevodia.com

Aunque sostuvo que se trata de medidas contributivas bastante “universales”, Carrión enfatizó en la importancia de recordar la realidad de Puerto Rico, donde hay una economía informal bastante grande. (JUAN.ALICEA@GFRMEDIA.COM)

El presidente de Banco Popular, Richard Carrión, expresó ayer que es hora de que Puerto Rico empiece a reformar su sistema contributivo de cero, con una reforma contributiva abarcadora que logre simplicidad, transparencia, balance y sobre todo que provoque crecimiento económico.

Carrión hizo estas expresiones durante una ponencia que ofreció ayer ante los miembros del Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Puerto Rico, durante la Conferencia de Política Contributiva y Asuntos Fiscales.

“Todos estamos de acuerdo que atender el asunto contributivo del país no consiste en poner más parchos, encima del sistema actual, que claramente ha demostrado ser inefectivo y altamente ineficiente”, declaró.

Según el banquero el país necesita enfrentarse a una discusión diferente partiendo de cero. “Claramente habrán aspectos del sistema actual que habrá que honrar y transicionar, pero eso no nos debe impedir realizar una reforma abarcadora y profunda que resulte en un sistema contributivo eficiente y efectivo”, indicó.

Y aclaró, que para que esto ocurra se necesita elaborar una reforma de primer orden, centrada en los principios básicos de un sistema contributivo que sea capaz de recaudar los fondos necesarios para que el gobierno pueda proveer servicios, que sea equitativa para que cada individuo o entidad jurídica aporte según sus capacidades, que provea estabilidad macroeconómica y promueva el crecimiento económico.

“No creo que haya un sistema contributivo perfecto. Pero, un buen sistema debe ser uno que genere ingresos suficientes, que requiera el menor sacrificio de las personas y que no obstruya los incentivos de productividad”, dijo.

Carrión abogó por un sistema mucho más simple, con obligaciones y leyes claras, fáciles de entender.

Aunque, señaló que lo primero que hay que hacer es lograr un sistema más balanceado entre los grupos de contribuyentes. Explicó, que como está diseñado ahora, el 60% de los recaudos que entran al fondo general provienen de las contribuciones sobre ingreso que pagan los individuos, corporaciones y entidades foráneas. Mientras, en el caso de los individuos solo el 3% de estos contribuyentes representa el 56% de la carga contributiva, ya que se radican menos de 12,000 planillas con ingresos con excesos de $150,000.

“Las corporaciones, por otro lado, tributan ingresos a una tasa de 39% lo que, comparado con una tasa corporativa global promedio de alrededor de 25%, nos posiciona como una de las jurisdicciones con la tasas corporativas más altas del mundo”, aseguró.

Además, para tener un sistema eficiente, recomendó que tanto los gastos públicos como privados, que conllevan el mantener un sistema contributivo complicado como el nuestro, se reduzcan.

Carrión dijo que  actualmente, el Departamento de Hacienda de Puerto Rico gasta en promedio 9 centavos de cada dólar que recauda en gastos operacionales, mientras que el promedio de otras jurisdicciones en Estados Unidos es de 2.2 centavos.

Destacó que la tecnología es una pieza clave dentro de esta reforma, para agilizar los procesos, fiscalizar y allegar más fondos a las arcas del gobierno. Carrión mencionó que en el caso del IVU (Impuesto de Ventas y Uso) es mucho más conveniente si el dinero llega directamente a Hacienda al momento que se realiza la transacción en el punto de venta. Por un lado, se  ataja la evasión y por el otro se asegura un mayor flujo de caja a la dependencia gubernamental.

En cuanto al ingreso del asalariado, el empresario recomendó diseñar un sistema de cinco tasas fijas del ingreso bruto por escalas sin derecho a ninguna deducción, que fluctúe entre los 0% a 20%. Dependiendo del nivel de ingreso sería la tasa única que le aplicaría al ingreso bruto. Con esta medida la contribución se retendría en el origen del patrono y no requeriría que se radique ningún documento adicional por parte del contribuyente en cuanto a este ingreso.

Aunque sostuvo que se trata de medidas contributivas bastante “universales”, Carrión enfatizó en la importancia de  recordar la realidad de Puerto Rico, donde hay una economía informal bastante grande, una cultura de evasión contributiva bien arraigada y un bajo nivel de participación laboral.

“Al fin y al cabo, el sistema contributivo debe reflejar la sociedad que aspiramos construir”, concluyó.

Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/

You must be logged in to post a comment Login

Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/
Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/