
Reducir los impuestos y ampliar la base contributiva, mejorar el acceso a la información financiera del gobierno para recuperar la confianza inversora, reformar la gobernanza pública y de sus corporaciones, establecer metas fiscales específicas con presupuestos plurianuales, y desarrollar un ambiente “creíble” para hacer negocios, son las principales recomendaciones de William C. Dudley, presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York (Fed), para levantar a Puerto Rico del estancamiento económico de los últimos ocho años.
Dudley, quien hizo público hoy la actualización de un informe sobre la Isla que había hecho en 2012, dijo que “Puerto Rico tiene una oportunidad de restaurar su salud fiscal, pero es necesario actuar”.
Reconoció la alta preocupación en los mercados inversores por los desafíos que enfrenta Puerto Rico, en consecuencia a su alta deuda pública de $73,000 millones y el desempeño débil de la economía, a lo cual se suman los déficits persistentes. No obstante, aclaró que existe una proyección de mejoría en el presupuesto actual.
Según Duddley “en los meses y años venideros, la Fed de Nueva York seguirá colaborando con las partes interesadas a través de la Isla para discutir los temas planteados en este informe y otros”.
En su análisis, Dudley destacó que el gobierno tiene la opción de realizar su propio ajuste económico para poner al Estado Libre Asociado (ELA) “sobre una base fiscal segura”, o “esperar a que la emigración y el comportamiento del mercado fuercen un ajuste aún más doloroso, sobre todo para aquellos que no pueden o no quieren dejar la Isla”.
“Un mejor futuro para Puerto Rico requiere un liderazgo decisivo hoy”, sentenció Dudley y enumeró los puntos principales, que a su entender deberán comenzar a impulsar la economía.
En primer lugar, señaló que los obstáculos en la creación de empleo y la baja participación en la fuerza laboral deben reducirse, pero esto debe estar acompañado de la creación de un entorno empresarial más dinámico. También mencionó que la Isla “debería adoptar un enfoque más proactivo para la utilización de su fuerza de trabajo educada y su sistema de educación superior en el interés del desarrollo económico”.
En cuanto a una reforma contributiva comentó que es necesario romper el ciclo actual para ampliar la base impositiva y reducir los impuestos, que propendan un crecimiento económico más rápido, especialmente en el sector formal.
Sobre el tema de la transparencia, destacó que Puerto Rico “es uno de los pocos lugares en el mundo donde las finanzas no son encuestados regularmente por un organismo público”, y se requiere elaborar informes periódicos, que sean accesibles y permitan la comparabilidad. “Mejorar la información financiera debe mejorar el acceso de la Isla a los mercados financieros y facilitará la ejecución de los siguientes pasos hacia la sostenibilidad fiscal. Un método para lograr este objetivo sería fortalecer el mandato y la capacidad de la Oficina de Gerencia y Presupuesto, la Junta de Planificación de Puerto Rico, y el Instituto de Estadística de Puerto Rico”, indicó Dudley.
Al hablar de las corporaciones públicas, planteó que es imprescindible fortalecer su desempeño e imponer medidas presupuestarias más fuertes. Para esto, propuso la privatización selectiva, fijar objetivos de rentabilidad y pagos de dividendos para el gobierno central, y limitar los préstamos del Banco Gubernamental de Fomento a las corporaciones públicas, entre otras.
Respecto a los presupuestos plurianuales, dijo que los planes de ingresos y gastos pueden articularse a tres o cinco años, con revisiones de las previsiones macroeconómicas y fiscales del gobierno central por una entidad independiente no partidista. Los puntos de vista y análisis de esa entidad deberán publicarse en coordinación con el presupuesto propuesto por el ELA.
You must be logged in to post a comment Login