Dentro de la crisis económica que vive el gobierno de Puerto Rico uno de los elementos que más suspicacia ha creado es la ausencia de los estados financieros auditados del gobierno.
El tema era casi secreto, hasta hace poco tiempo, cuando en las vistas congresionales de Washington surge el requerimiento de dichos estados para corroborar la realidad de la situación financiera del ELA.

AGP ha aumentando todos los presupuestos, regalando fondos públicos y con inversiones alocadas – Siguen nombrando y ascendientos en los Departamentos y Agencias a Batatas Políticas, los Miles de Contratos de los Aneudicistas no los toca, aparecen fondos para comprar votos, Desmanteló al Gobierno y No Gobierna – RR es la Versión PNP de AGP.
Por parte de Alejandro García Padilla y su grupo económico la respuesta fue evasiva. De hecho, el mismo gobernador declaró que nunca antes se había entregado tanta información financiera como ahora, pero ninguna mención de cuándo se entregarían los estados auditados.
La negativa del gobierno a entregar estados auditados ha sido muy consistente. Ni los entregaron a los congresistas estadounidenses que lo solicitaron, ni los entregan localmente a los legisladores que también se han pronunciado al respecto. Y hasta en el juicio federal que se ventila por una demanda interpuesta por la empresa Walmart en contra del gobierno, el juez tuvo que ordenar que dichos documentos le fueran entregados a la parte demandante.
Dicha negativa levanta sospechas sobre qué se esconde en no entregar estados financieros auditados, cosa que no ocurre desde el año fiscal 2012-2013. A esto, agreguemos que dos socios distintos de la empresa responsable de la auditoría de las finanzas del gobierno, la firma KPMG, en dos momentos diferentes dieron explicaciones diferentes sobre los estados. En la primera ocasión, durante el juicio de Walmart, uno de ellos responsabilizó al gobierno porque no ha entregado toda la información necesaria. La otra, ayer en el Senado durante unas vistas sobre el tema, otro socio contradice la información asegurando “categóricamente” que no falta información y que el borrador sí está listo.
Y como por arte de magia, el borrador de los estados financieros auditados fue divulgado anoche poco después de las 8:00 p.m. en la página de Internet de Hacienda. Luce que la presión del Senado local sí tuvo su efecto en KPMG y en Hacienda, algo que no logró el senador republicano Orrin Hatch, quien se ha convertido en el foco de atención para que se considere algún tipo de acción federal para ayudar al gobierno a resolver su crisis financiera.
De hecho, Mr. Hatch dio de plazo hasta el 1 de marzo para que el gobierno de Puerto Rico entregue no solamente los estados financieros auditados, sino una montaña de información.
Desafortunadamente el senador parece que se va a quedar esperando porque el socio de KPMG estableció a preguntas del Senado local que los estados auditados estarán listos entre 8 a 9 semanas, pero que no garantiza que así sea. O sea, que va a ser difícil que el 1 de marzo estén listos sobre todo cuando apenas acaban de entregar el borrador.
La falta de seriedad en tener estados financieros auditados es un gran escollo para el desarrollo de cualquier plan de parte del Congreso norteamericano. Fueron las autoridades locales las que fueron al gobierno federal en busca de ayuda para trabajar la crisis y no son capaces ni
siquiera de entregar el requerimiento más importante para que puedan evaluar la situación: el estado financiero real del gobierno de Puerto Rico.
¿Cómo pretender que se legisle favorablemente a su solicitud, si ni siquiera pueden entregar un documento que garantice que la situación es la que dice el equipo económico del gobierno?
El futuro luce aun más incierto de lo que ya lucía cuando no pueden entregarse herramientas tan básicas como la solicitada por el juez José Fusté, el comisionado residente Pedro Pierluisi, la representante Jennifer González, el senador Hatch, el presidente de la Cámara, Jaime Perelló, el candidato a la gobernación David Bernier, el senador Ramón Luis Nieves y el presidente del Senado, Eduardo Bathia, y siga usted la lista.
Y la excusa es que otras jurisdicciones que han experimentado crisis en Estados Unidos han tomado más días que el gobierno local en entregar sus estados auditados.
Es que para usted medir el alcance real de la crisis actual, se tiene que saber cuál es su situación financiera corriente y en consecuencia hacer un plan estratégico que le permita superar la misma.Pero este no es el caso del gobierno de Puerto Rico desafortunadamente.
You must be logged in to post a comment Login