EL PLEBISCITO COMO PROCESO DE CAMBIO

EL PLEBISCITO COMO PROCESO DE CAMBIO

Por : Carlos A. Colón De Armas – Profesor de Finanzas UPR

Vea http://www.camarapr.org/presentaciones/6-TallerForo_ColonDeArmas.pdf

El plebiscito que se va a celebrar el 6 de noviembre de 2012 tiene como propósito auscultar el sentir del electorado con relación a si desea mantener el actual estatus político de Puerto Rico o si prefiere cambiar hacia otra alternativa. En ese sentido, el plebiscito debe ser considerado como parte de un proceso de cambio de la situación política, económica y social de la Isla.

Los procesos de cambio en cualquier organización son muy importantes. Por lo tanto, los mismos han sido objeto de estudio por muchos académicos. Uno de éstos es John P. Kotter, profesor emérito de la Harvard Business School, quien ha escrito extensamente sobre el tema.

Puerto Rico Flag

Puerto Rico Flag

En la edición de marzo-abril de 1995 de la revista Harvard Business Review, el profesor Kotter publicó un artículo que lleva por título “Leading Change: Why Transformation Efforts Fail” que se ha convertido en un clásico dentro de la literatura de los procesos de cambio. En ese artículo, el distinguido académico identificó ocho pasos que cualquier organización debe seguir para llevar a cabo procesos de cambio exitosamente. Esos pasos no sólo son relevantes para las empresas, sino que aplican también a cualquier proceso de cambio que se desee implantar dentro de cualquier organización o contexto. Por lo tanto, nos parece pertinente analizar el proceso plebiscitario que se avecina a la luz de esos ocho pasos.

1) Establecer un sentido de urgencia. La mayoría de los procesos de cambio fracasan porque no se comunican adecuadamente las razones para el mismo. Para evitar eso, es necesario poder demostrar que el status quo es más peligroso que el cambio. Esto sugiere que los estadistas y los independentistas deben darle más importancia a demostrar los efectos adversos que ha tenido sobre la Isla el estatus actual y no limitarse a argumentar las ventajas de sus respectivas fórmulas. Después de todo, los estudios demuestran que las personas tienden a estar más inclinadas al cambio si el mismo sirve para alejarse de algo malo y son más renuentes a cambiar si perciben su situación actual como buena, aún si pensaran que la alternativa de cambio es algo mejor.

2) Formar coaliciones. Los procesos de cambio exitosos tienden a ser comenzados por un puñado de personas, pero van ganando adeptos con el tiempo. De esto último no ocurrir, aún cuando los procesos de cambio pueden dar la apariencia de estar teniendo éxito por cierto tiempo, a la larga tienden a terminar fracasando. Esto sugiere que los partidarios del cambio deben tratar de hacer alianzas con grupos comerciales, industriales, profesionales y cívicos, y otros grupos de interés, tanto dentro como fuera de la Isla.

3) Crear una visión. Aunque los procesos de cambio requieren que se demuestre el peligro de mantener la situación actual, es importante desarrollar una visión de cómo sería la vida una vez se implante el cambio.

4) Comunicar esa visión. Esa visión no sólo es importante, sino que también hay que ser efectivo comunicando la misma.

5) Apoderar a otros para que actúen a base de la visión. Los procesos de cambio no deben estar controlados por los líderes de la organización. Además, debe permitirse la participación de personas a todos los niveles. En el caso del plebiscito, esto sugiere que el proceso no se limite al alto liderato político de cada partido, sino que otras personas sin puestos políticos, pero con interés en el estatus, sean parte del mismo.

6) Planificar para que ocurran pequeños logros a corto plazo. Aunque el proceso de cambio debe comenzar con unas metas a largo plazo y abarcadoras, durante el mismo deben identificarse etapas donde se obtengan logros intermedios. Esos logros deben celebrarse y reconocerse que los mismos sirven para adelantar el cambio finalmente deseado.

7) Consolidar esos logros intermedios para producir logros adicionales. Hay que cuidarse, sin embargo, de no confundir esos logros intermedios con el objetivo final. En el caso del estatus de Puerto Rico, durante los últimos 113 años han venido ocurriendo sucesos tales como la moneda común, el mercado común, la ciudadanía americana, un gobierno de forma republicana con cámaras legislativas y gobernador electos por los puertorriqueños, la aprobación de la Constitución y mayor participación en programas federales, que han ido cambiando nuestra relación con los Estados Unidos. Los partidarios del estatus actual han logrado identificar esos sucesos como cónsonos con el estatus actual. Por su parte, los estadistas no han sabido cambiar esa percepción para proyectarlos como logros intermedios que adelantan la causa de la estadidad a más largo plazo.

8) Institucionalizar los nuevos enfoques. Finalmente, sus proponentes deben tratar de vivir en el presente como si ya se hubiese logrado el cambio que proponen para el futuro. En ese sentido, los independentistas llevan la delantera, pues han sabido provocar que los puertorriqueños pensemos y hablemos como si la Isla no fuese parte de Estados Unidos. El mejor ejemplo de esto es cuando viajamos y decimos que vamos “para Estados Unidos” cuando la realidad es que en Estados Unidos estamos ya.

En resumen, de acuerdo a esos ocho pasos identificados por el profesor Kotter, la fórmula que prevalecerá en el plebiscito es la que mejor pueda contestar las siguientes preguntas: ¿Debemos cambiar el estatus político de Puerto Rico? ¿Por qué? ¿Cuál debe ser la alternativa, si alguna? ¿Cómo sería la vida bajo esa alternativa? ¿Hay sólo unos pocos apoyando esa alternativa o hay diversas voces diciendo lo mismo? ¿Es Puerto Rico un estado de facto al que sólo le falta la admisión para formalizar la realidad que ya prácticamente vivimos hoy? ¿Es Puerto Rico una nación diferente a los Estados Unidos a la que sólo le falta la otorgación de la independencia para formalizar la evidente realidad que todos conocemos?

La agenda está clara, pero sólo restan prácticamente seis meses para desarrollarla e implantarla.

Nota: Este escrito fue publicado en el periódico El Vocero,203 de abril de 2012, página 23.

Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/

One Response to EL PLEBISCITO COMO PROCESO DE CAMBIO

You must be logged in to post a comment Login

Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/
Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/