La economía de Estados Unidos

La economía de Estados Unidos

https://estado51prusa.com/?p=27137  Published February 23, 2013 | By Carlos A. Colón De Armas

La economía de los Estados Unidos atravesó por una crisis que duró 18 meses, de diciembre de 2007 a junio de 2009.  Desde entonces, aunque ha dado pasos de recuperación, la economía americana todavía no ha superado del todo esa crisis cuyos efectos aún persisten, principalmente en el mercado laboral.

Esa crisis ocurrió en medio de la campaña para las elecciones presidenciales de 2008.  Como consecuencia, se distorsionó la discusión pública sobre sus causas y las medidas para resolverla.

Con relación a las causas, la percepción que ha prevalecido es que la crisis fue producto de una desreglamentación excesiva durante la presidencia de George W. Bush.  El entonces candidato, y hoy presidente de los Estados Unidos, Barack Obama contribuyó significativamente a esa percepción.

El pasado 5 de febrero, sin embargo, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos radicó una demanda por $5,000 millones en contra de la agencia clasificadora Standard & Poor’s.  Según se alega en la demanda, durante los años de 2004 al 2007, esa agencia clasificadora no actuó con la rigurosidad requerida en el análisis de una serie de emisiones de bonos respaldadas con hipotecas.  Al actuar así, alega el Departamento de Justicia, Standard & Poor’s defraudó a inversionistas y contribuyó a ocasionar la crisis.  La demanda se fundamenta en una ley de 1989 que todavía está vigente.Foto-PR-USA-150x150.jpg

Si el Departamento de Justicia de los Estados Unidos acusó a Standard & Poor’s de provocar la crisis, y los demandó, bajo una ley que la precedió y que nunca se derogó, es muy difícil argumentar que la desreglamentación fue la causa de la crisis.  Irónicamente, ha sido el Departamento de Justicia de la propia administración de Barack Obama el que demostró que la crisis no fue causada por la desreglamentación, sino por unas acciones que son tan indebidas hoy como lo fueron antes.

En términos de las acciones que se deben tomar para resolver la crisis y reactivar la economía también parece haber un abismo entre la percepción y la realidad.  Para muchos, el aumento en los gastos del gobierno constituye la principal medida para salir de la crisis.  Veamos los datos.

Bajo la presidencia de Bill Clinton, el Producto Interno Bruto (PIB) de los Estados Unidos creció, en términos reales, a una tasa promedio anual de 3.9%.  Eso ocurrió mientras el presupuesto del Gobierno de Estados Unidos pasó de déficit a superávit.  Durante los ochos años que duró la presidencia de George W. Bush, el crecimiento anual del PIB se redujo a 2.0% a la misma vez que el balance presupuestario regresó a terreno negativo.  Ese balance negativo se agravó durante los primeros cuatro años de la presidencia de Barack Obama, los cuales vinieron acompañados de un crecimiento promedio anual en el PIB de tan solo 0.8%.

Con esa evidencia, es difícil argumentar que los déficits presupuestarios son buenos para la economía.

– – – # # # – – –

Nota:  Este escrito fue publicado en el periódico El Vocero, 22 de febrero de 2013, página 22.

************

Pa’ largo las vacas flacas

21 de febrero de 2013 – NegociosPuerto Rico – 

Decrecimiento de 0.07%, recesión de doble caída y bajo acceso a los mercados financieros definen el futuro inmediato

Suministrada

Los pronósticos económicos para el año fiscal 2013-2014 es que la economía de Puerto Rico decrecerá un  0.07 por ciento (%) y experimentará una recesión de doble caída, lo cual implica un retroceso en el desarrollo del País.

Así se desprende del anuncio hecho por el economista Vicente Feliciano, presidente de Advantage Business Consulting (ABC), durante su presentación en el foro Perspectivas Económicas 2013 de la Cámara de Comercio, información que fue compartida por varios economistas.

El efecto de ese cuadro económico repercutirá en la pérdida de unos 9,000 empleos y la reducción de la tasa de participación laboral, se reducirán todavía más los recaudos del Gobierno en aproximadamente $200 millones, crecerá la economía informal, y se anticipa la desaparición de empresas y comercios.

Con esos factores se espera que haya un deterioro social, que podría generar inestabilidad social como aumento en la criminalidad y la fuga de capital humano.

Según Feliciano, sus pronósticos responden –en parte– a la terminación de proyectos de infraestructura y a la falta de fondos para desarrollar nuevas obras, y se suma la severa crisis fiscal en áreas como los municipios, corporaciones públicas, gobierno central y Sistema de Retiro. Ya no estarán los fondos del estímulo federal, hay un recorte de 2% en todos los salarios tras la reducción en las retenciones del Seguro Social, y el Índice de Actividad Económica ha continuado en retroceso, entre otros factores.

“Aquella persona o entidad que tan solo piense en un crecimiento de cero por ciento, se basa en ilusión y no en realidad. Nuestra solución está en nuestras manos. Necesitamos urgentemente un proceso de concertación, donde todos los sectores tendrán que hacer sacrificios. Será un proceso difícil y doloroso, pero es la única alternativa real que tenemos para sacar al País hacia adelante. Necesitamos cambios estructurales como una reforma laboral, energética y de mercados capitales, donde se pudiesen aumentar los impuestos hasta los ingresos pasivos. Nos falta voluntad para poner las fichas sobre la mesa, pero se tiene que hacer”, afirmó Feliciano.

Por su parte, el economista Joaquín Villamil expresó que para el año 2020 la economía de Puerto Rico deberá haber perdido entre 15 a 20 años, en el mejor de los panoramas. Mencionó que si se toma como premisa de crecimiento el 1.75%  del 2013 entonces se regresaría al Producto Interno Bruto del 2006 para el 2020, pero ese número no existe.

Villamil planteó que la Isla tiene un problema de ejecución muy serio, donde se le ha dado demasiado espacio a los partidos políticos que no les corresponde. Ante ello, dijo que es urgente que se atienda el problema del Sistema de Retiro, la finanzas públicas, se estimule la construcción, se fortalezca la banca y se estabilice el sistema social.

Mientras, Feliciano agregó que Puerto Rico no puede aspirar ahora a la autosuficiencia, cuando hace años se divorció del mundo y estancó su crecimiento económico. Agregó que el éxito logrado por Puerto Rico hace unos años atrás se debió en gran medida a la unión de su gente y no estrictamente al modelo económico que prevalecía.

Planteó que el panorama puede complicarse más si las farmacéuticas no consiguen sustitutos de muchos de los productos que próximamente perderán sus patentes, cifra que significa para la Isla la pérdida del 35% de la producción local. Eso se traduciría en menos empleos.

Alejandro Silva, presidente de la Asociación de Economistas de Puerto Rico, enfatizó que la situación que atraviesa el País en gran medida se debe al abandono del mercado local, de la demanda interna, donde se le ha dado prioridad a megaproyectos que poco a poco sustituyen los negocios locales. Aseguró que aquí hay mucho recurso local subutilizado, que van desde terrenos agrícolas y capital humano hasta la infraestructura.

“El diseño de una nueva estrategia de desarrollo económico para el País,  se debe enfocar en el recurso local, explotando áreas como las artesanías, el arte, el turismo diversificado, el entretenimiento y redes y alianzas, entre otros. El Gobierno tiene que proveer las condiciones para que las empresas puedan identificar oportunidades que puedan explotar. Con ello se gestaría el desarrollo de nuevos conglomerados y se atraería a la Isla la Investigación y el Desarrollo para integrarla a la cadena de valor”, afirmó Silva.

Entre las oportunidades de negocios que identificó figuran: el turismo médico, la agricultura controlada, el trasbordo aéreo y portuario hacia las Antillas Menores, el Caribe y Centro y Sur América. A ello sumó la consolidación de conglomerados en las áreas de biotecnología y fármacos genéricos y el fortalecimiento de la industria local especializada en el mercado local y la demanda regional e internacional, además de contar con alta tecnología y alta capacidad de innovación.

Para el repunte económico, Silva mencionó que es medular revisar el marco institucional, reestructurar las agencias promotoras del desarrollo económico local, descentralizar la gestión de desarrollo económico en múltiples instancias regionales y condicionar los incentivos contributivos atados a los objetivos de desarrollo económico del País.

Entre tanto, Villamil  opinó que otra área de gran oportunidad es el empresarismo en la alta tecnología y la informática. A ello sumó la salud, educación, servicios relacionados a la construcción, servicios intensos en conocimiento y la economía verde.

Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/

You must be logged in to post a comment Login

Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/
Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/