Resultado PPD Cuando Llega al Poder: Aumenta la clase de los nuevos pobres

{Cada vez que el PPD ha llegado al poder, quiebran a Puerto Rico, aumentan la emigración y multiplican la pobreza. Es su hábito y costumbre. Sucedió en el 1973-76, 1984-1992, 2000-2008 y ahora desde el 2012. El PPD es minoría entre el electorado, pero Saben Esconder su Corrupción, Sembrar Odios, Envidias y Rencores, Dividir al PNP y Fabricar Temas politiqueros que llevan a grupos Pro-USA a No Votar.}

Aumenta la clase de los nuevos pobres

La clase media se ha reducido de un 40% del total de la población de la Isla hace una década, a un 25% al presente
Por Ileanexis Vera Rosado, EL VOCERO – 4:00 am

Ser de clase media en 2014 no es lo que solía ser anteriormente. Para unos el concepto está asociado al nivel de endeudamiento  o riquezas acumuladas, y para otros se refiere estrictamente a la capacidad de ingresos.

En cualquiera de los dos casos, la realidad es que la línea divisoria entre la clase media y pobre, cada vez se presenta más estrecha, y

Envía tus fotos a bufetefrgonzalez@gmail.com
Luis A. Ferré decía que la obligación y deber del que hace dinero es ayudar a los Humildes. Esa esa es la única forma de felicidad humana. Es el Capitalismo Humanizado, porque en el Comunismo hacen a Todos Pobres excepto a la Elite del Partido. 

el paso de un lado a otro se hace frecuente.

El cambio hacia el surgimiento de “los nuevos pobres” en medio de la recesión ha sido significativo, y la clase media se ha reducido de un 40% del total de la población de la Isla hace una década, a un 25% al presente.

En contraste, en Estados Unidos  la reducción de la clase media ha sido menos precipitada, y el cambio ha sido de un 53% a un 44%.

Economistas y analistas financieros coinciden en que la pérdida de empleos, salarios que no guardan relación con la inflación, altos costos en las utilidades y el alza en impuestos, entre otros factores, han acelerado la merma de la clase media, donde está la clase productiva del país. Precisamente se trata del sector de mayor emigración, con el cual se va el talento y el dinero.

Para el economista Elías Gutiérrez la clase media es un concepto relativo que depende en cada momento histórico  de la relación de ingreso, propiedad y riqueza. Aclaró que esta clase nació entre los años 40 al 60, cuando llega la industrialización y se generaron empleos con  ingresos más altos, que sacó a ese sector del nivel de pobreza pero no los convirtió en ricos. A ello se unió las ayudas federales que permitieron la construcción de carreteras y urbanizaciones, abonando a su crecimiento.

Gutiérrez entiende que al presente experimentamos la muerte de la clase media, que ha visto desaparecer sus ahorros e inversiones y reducir el valor de sus propiedades. “La clase media ha sido producto de una revolución social, cuya definición actual es una burocrática para ver si se cualifica o no para las ayudas gubernamentales. La medida real no es flujo  como ingresos sino acumulación de riquezas como viviendas, carteras de activos financieros, acciones, bonos y participación en cooperativas. Se trata de acervos y eso se ha devaluado. Lo importante es cuánto ahorro ha logrado acumular la familia. La clase media local ha perdido el 40% del valor de sus caudales y  el 30% del valor de sus residencias, nos hemos empobrecido  en siete años en un salto enorme”, afirmó Gutiérrez.

Lincoln Button-1860
Lincoln decía que No Se Hace a los Pobres Ricos, Haciendo a los Ricos Pobres

Para el economista Jaime Benson, la definición de clase media es acorde con los ingresos. Alguien cuyo ingreso es superior a los $30,000 anuales es clase media baja, los de $50,000 clase media media y los de $80,000 a $100,000 es clase media alta. Sin embargo, coincidió en que la misma se ha reducido. “Esta clase nació en el boom de la bonanza económica del 50 al 70, llegando a representar entre el 40% al 45%  de la población local. Desde el inicio de la crisis y su intensificación en los pasados ocho años se ha reducido sustancialmente por la pérdida de empleos, merma salarial, envejecimiento poblacional y el éxodo de dicha clase alcanzando hoy aproximadamente el 24%. A menos que se detenga  o revierta este proceso de deterioro, la clase media está en riesgo de desaparecer”, sentenció.

Para el economista el impacto de la desaparición de dicha clase es relativa. Tiene su impacto en las profesiones, ocupaciones técnicas, gente de mejores destrezas y fuga de talento y cerebro por la emigración. “Con ello se fuga capital local, ya que es esa población la que tiene el poder adquisitivo para comprar casa, autos y electrodomésticos, por lo tanto su salida del mercado no hace atractivo el mercado local para atraer inversionistas”, añadió Benson.

Por su parte el representante financiero de Primerica, Juan Carlos Quiles, dijo que la clase media se mide por su nivel de endeudamiento y su capacidad de ahorrar. Aceptó que todo lo que está sucediendo en el entorno laboral, el alza en el costo de vida y  la merma en los salarios, hacen que cada día el mantenerse en ese nivel socioeconómico sea un proceso más retante. “Permanecer o no a la clase media depende de cada situación en particular, ya que depende de cómo se trabaja con su presupuesto, establecer prioridades y planificar para el retiro. Hoy tenemos una población envejeciente que fue clase media toda la vida pero no planificó para su retiro, lo que ha incrementado los niveles de empobrecimiento. Actualmente el 95% de los puertorriqueños se retiran sin dinero porque no planificaron”, comentó.

Signos de deflación

Así lo observan economistas ante el comportamiento en el nivel de precios de los bienes de consumo y el estancamiento económico
vr0730013-deflacion60p

Por Ileanexis Vera Rosado, EL VOCERO – 4:10 am

Una baja generalizada en el nivel de precio en Puerto Rico durante los últimos meses podría marcar la tendencia hacia una deflación, un precedente nada optimista para la Isla, ya que lejos de parecer una oportunidad representaría otro duro golpe a la economía local.

La deflación es el retroceso continuo en el precio de los bienes de consumo en un periodo de seis meses consecutivos. Aunque en principio esto puede lucir favorable para los consumidores al experimentar una merma en precios, por el contrario podría repercutir en una merma de empleos, en recaudos, ventas y un mayor deterioro de la economía, según economistas.

Se produce una deflación cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es superior a la demanda, por ende el sector empresarial se ve obligado a reducir los precios para poder vender la producción y no acumular inventario.

Varios economistas entrevistados por EL VOCERO  han comenzado a observar esta situación, aunque no todos están de acuerdo en su impacto sobre Puerto Rico en este momento histórico.

Para el economista Angel Rivera, la deflación es más perjudicial que la inflación debido a la situación actual de la Isla, ya que genera una trampa donde el consumidor suele pensar que la tendencia a la baja en precios va a continuar. Por ende, estos pueden detener sus compras en espera de precios más bajos, lo cual acarrea unos efectos en las ventas, las ganancias y los ingresos para los recaudos públicos.

“La deflación puede desencadenar un círculo vicioso. Al bajar los precios de todos los productos del mercado el sueldo real de los trabajadores aumenta, la cantidad de cosas que estos pueden comprar con la misma cantidad de dinero es mayor. La certeza de que el dinero valdrá más en el futuro crea un aumento del ahorro, lo que ayuda a disminuir aun más los precios de los bienes de consumo y también aumenta la cantidad de dinero en los bancos destinado a préstamos en forma de cuentas a plazo fijo”, explicó Rivera.

Añadió que es difícil salir de una situación así. “Esto puede provocar el círculo vicioso en el que la falta de consumo provoca despidos, que restan poder adquisitivo a los ciudadanos y que obliga a los comercios a rebajar todavía más el precio de los bienes, agravando la situación inicial. Como las empresas rebajan sus márgenes, caen los salarios y bajan los ingresos públicos. En medio de la recesión que vivimos la deflación es peor que la inflación”, sostuvo Rivera.

Según el economista, en el último año la tasa de inflación se ha reducido consistentemente, alcanzado las cifras  más bajas de los últimos dos a tres años, marcando una tendencia peligrosa, la cual entiende debe ser observada cuidadosamente.

Por su parte, el economista y profesor Luis Benítez, fue muy cauteloso en torno al tema y aseguró que si en efecto las estadísticas del país están correctas sobre índice de precios y consumo, todo parece indicar que está presente la tendencia hacia la deflación, que si se produce sería histórica en la Isla.

Benítez aclaró tener dudas, toda vez que mientras por un lado se habla de que los ingresos se mantienen iguales y los precios en bienes importantes bajando, por otro lado se habla de que el poder adquisitivo del dólar ha mermado, y en esto ve una dicotomía. “Si en efecto las estadísticas son las correctas, se ve una tendencia hacia la deflación, lo que es positivo para los consumidores no así para los productores, por ende su efecto real es acorde del lado donde se mira”, señaló.

Como alternativa para detener esta tendencia Benítez mencionó que es necesario una reactivación de la economía, donde se generen empleos, haya alzas salariales, incremente la inversión y se fortalezca la confianza del consumidor. Con ello se incrementa la demanda agregada, mejora la economía y los precios vuelven a su nivel óptimo.

El economista Pedro Silva, aunque no discrepa de sus colegas hizo la salvedad de que la tasa de inflación es un promedio que agrupa varios elementos, donde una parte de ellos sí han mermado, como vivienda, autos o alquiler,  pero otros como alimentos, gasolina, salud y utilidades se mantienen en alza.  “Hay que matizar qué elementos han mermado y cuáles no para determinar finalmente la tendencia. La deflación beneficia a unos y perjudica a otros. Mientras los consumidores gozan de mejores precios, los productores ven reducidas sus ganancias y se ven hasta obligados a dejar de producir, como el caso de los constructores de viviendas”, indicó.Ileanexis Vera Rosado, EL VOCERO

La deflación ha sido un fenómeno poco frecuente en el siglo XX, donde sólo se han registrado dos casos relevantes. El primero, fue la Gran Depresión norteamericana que se reproduciría en Japón y Suecia (-25% y -20% en precios). El segundo se observó en Japón desde mediados de los 90 hasta la actualidad.

 

Graduada de Maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Mayagüez y egresada de la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, con más de 20 años de experiencia como periodista en prensa escrita, radial y televisiva.

 

Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/

You must be logged in to post a comment Login

Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/
Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/