José Celso Barbosa

José Celso Barbosa

Jose Celso Barbosa.jpg

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

José Celso Barbosa (Bayamón27 de julio de 1857 — San Juan21 de septiembre de 1921), médicosociólogo y líder político puertorriqueño

Índice

Biografía

Educación y desarrollo

Barbosa nació en la ciudad de BayamónPuerto Rico el 27 de julio de 1857. Su hogar era humilde, su padre era un reconocido albañil y su madre una ama de casa. Barbosa recibió su educación primaria y secundaria en Puerto Rico. Fue el primer residente de raza mezclada en asistir al prestigioso Seminario Jesuita de Puerto Rico. Después de graduarse del seminario, ofreció tutorías a estudiantes privados para ahorrar dinero y poder asistir a la universidad.

En 1875, se trasladó a Nueva York para asistir a la preparatoria, donde aprendió inglés en un año. Su meta en la vida era convertirse en un abogado, pero después de un combate con pulmonía en Nueva York, su doctor le recomendó que estudiara medicina, en vez de abogado.

En 1876, lo admitieron a la escuela de medicina de la Universidad de Míchigan. Barbosa se graduó con el más alto honor de la clase de 1880. Volvió a la isla en donde instaló su práctica en su ciudad natal. Sin embargo, el gobierno español no le reconoció el grado de médico a Barbosa, pues no había asistido a una de las prestigiosas universidades europeas.

Se requirió la intervención del cónsul americano en la isla para que el grado de Barbosa fuera reconocido. Barbosa fue la primera persona en la isla entera con un grado médico americano. Practicó medicina por todas partes de la isla, e introdujo la idea innovadora de que los patrones pagaran un honorario por las futuras necesidades médicas de sus empleados (un sistema muy temprano del seguro médico).

Labor Cooperativa

Anterior al 1873 una de las instancias precedentes del sentido cooperador en Puerto Rico lo fue la Sociedad Económica Amigos del País en 1813, la cual se dedicó al fomento del comercio y la educación. Esta sociedad, auspició el primer periódico especializado en la divulgación de información económica: el Diario Económico. A lo largo del siglo XIX se constituyeron diferentes juntas integradas por campesinos que trabajaban en común la recolección de cosechas, el arreglo de caminos y la construcción de iglesias. Era una gestión colectiva, pero no remunerada. Para 1873 ocurren dos acontecimientos muy importantes en Puerto Rico, la abolición de la esclavitud y la derogación del sistema que obligaba a los jornaleros a registrarse en una libreta con información personal, para poder conseguir empleo. El ser encontrado sin la libreta, constituía un delito que se pagaba con trabajo público a mitad de jornal. En este año se logran gestar organizaciones como gremios obreros y sociedades benéficas y educativas. Es entonces en este nuevo contexto legal, que se permite, un tercer acontecimiento de gran significado para el cooperativismo puertorriqueño: el primer intento de organización cooperativa con la sociedad de socorros mutuos, Los Amigos del Bien Público.

Para el año 1893, La Sociedad de socorros mutuos, Los Amigos del bien Público, fundada por el cooperativista Santiago Andrade, proveía crédito a sus socios. De esta actividad se gestó en el año 1894 una cooperativa llamada, El Ahorro Colectivo. Esta cooperativa representaba una visión integrada de organización cooperativa, integró diversas gestiones empresariales en una misma entidad. Para 1896 contaba con una tienda de provisiones, un almacén y una panadería sumadas a la gestión de ahorro y crédito. Uno de sus fundadores fue el médico y líder político José Celso Barbosa (1857-1921). Barbosa, identificó a Santiago Andrade como el primer factor en la evolución del espíritu de asociación entre la clase obrera y lo describió como un “obrero modesto, oscuro, pobre, pero de inteligencia clara, de generoso anhelo, de voluntad perseverante y de influencia entre la clase obrera…”.

Carrera política

Barbosa era un miembro del partido autónomo conducido por Román Baldorioty de Castro, pero abandonó el partido debido a diferencias ideológicas. Fundó el Partido Republicano de Puerto Rico, que favorecía la estadidad, el 4 de julio de 1899 como consecuencia de la guerra hispanoamericana, en la cual Puerto Rico se convirtió en un territorio de los Estados Unidos.

Se le llegó a conocer como el «Padre del movimiento estadista» para Puerto Rico. En 1900, Barbosa se hizo miembro del gabinete ejecutivo hasta 1917 y un miembro del senado desde 1917 hasta 1921. En 1907, fundó el periódico “El Tiempo”, el primer periódico bilingüe en la isla. Su hija, Pilar Barbosa un día sería una renombrada historiadora y un activista político que continuaría con el trabajo de su padre.

Muerte

José Celso Barbosa murió en San Juan el 21 de septiembre de 1921. Lo enterraron en el cementerio Santa María Magdalena de Pazzis en el Viejo San Juan.

Reconocimientos

En honor a los logros de Barbosa, Puerto Rico ha declarado su cumpleaños, el 27 de julio, un día de fiesta oficial. La casa de Barbosa en Bayamón se ha convertido en un museo en el cual muchos de sus premios, certificados, libros y otros artefactos de interés se exhiben.

El 20 de julio de 2006 la cámara de representantes de Estados Unidos aprobó el acta de designación del edificio de Oficina Postal Dr. José Celso Barbosa, para designar la facilidad del servicio postal de Estados Unidos situado en 100 Avenida RL Rodríguez en Bayamon, Puerto Rico, como el edificio del Dr. José Celso Barbosa de la Oficina Postal.

El 1 de agosto de 2006, el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush firmó la legislación. Ahora es la ley pública 109-253.

Véase también

Enlaces externos

Control de autoridadesProyectos Wikimedia Datos: Q1709098 Multimedia: José Celso Barbosa Textos: Autor:José Celso Barbosa

José Celso Barbosa

From Wikipedia, the free encyclopediaJump to navigationJump to search

José Celso Barbosa
Dr. José Celso Barbosa
Member of the Executive Cabinet
In office
1900–1917
Member of the Puerto Rico Senate
from the at-large district
In office
1917–1921
Personal details
BornJuly 27, 1857
Bayamón, Puerto Rico
DiedSeptember 21, 1921 (aged 64)
San Juan, Puerto Rico
NationalityAmerican Puerto Rican
Political partyPuerto Rican Republican Party
Spouse(s)Belén Sánchez y Jimenez
Alma materUniversity of Michigan MED
ProfessionMedical physiciansociologist, and political leader in Puerto Rico

Dr. José Celso Barbosa Alcala[note 1] (July 27, 1857 – September 21, 1921) was a Puerto Rican physiciansociologist and political leader. Known as the father of the Statehood for Puerto Rico movement,[1] Barbosa was the first Puerto Rican, and one of the first persons of African descent to earn a medical degree in the United States.[2]

After his return to the island in 1880, Barbosa made many contributions to medicine and public health. He initiated an early form of health insurance, encouraging employers to pay a fee to cover future needs of their employees. In 1900 Barbosa was among the first five Puerto Rican leaders appointed to the Executive Cabinet under Governor Charles H. Allen, in the first civilian government organized by the United States. He served in the Cabinet until 1917. From 1917–1921, Barbosa served in the first elected Puerto Rican Senate.

Contents

Early years

Barbosa was born in 1857 in the city of BayamónPuerto Rico to parents of African and European ancestry. He received both his primary and secondary education in Puerto Rico. He was the first person of African ancestry to attend Puerto Rico’s prestigious Jesuit Seminary. After graduating from the seminary, Barbosa tutored private students to save money to attend college. In 1875, he moved to New York City to attend prep school, where he learned English in a year.[3]

Education

Museo José Celso Barbosa, the doctor’s birthplace and childhood home

Originally Barbosa wished to become a lawyer, but after he suffered a bout of pneumonia in New York City, his doctor recommended that he study medicine. In 1877, he was admitted to the medical school of the University of Michigan, where he graduated as valedictorian of the class of 1880. Barbosa was the first person from Puerto Rico to earn a medical degree in the United States.[2] He returned to Puerto Rico, where he set up a practice in his hometown of Bayamón.[4]

The Spanish colonial government initially did not recognize Barbosa’s medical degree, as it was not from a known European university. The American consul to the island intervened on behalf of Barbosa to have his United States degree recognized, so that he could practice.[2]

Barbosa provided medical care all over the island. He introduced the novel idea of employers paying a fee for the future healthcare needs of their employees (a very early health insurance system). In 1893, Barbosa founded the first Puerto Rican cooperative and named it El Ahorro Colectivo.[3]

Political career

During the Spanish colonial period, Barbosa was a member of the Partido Autonomista Puro (Pure Autonomous Party), also known as «Partido Histórico» and «Partido Ortodoxo», led by Román Baldorioty de Castro, but left because of ideological differences.[5]

In 1898, when the United States bombarded and blockaded San Juan during the Spanish–American War, Barbosa and other doctors who lived in Bayamón traveled to the town of Cataño and took a ferry to the capital. Barbosa, as a member of the Red Cross, went to the aid of the wounded Puerto Rican and Spanish soldiers. He and his party on the ferry had to travel across San Juan Bay at risk, as they were under cannon fire. Barbosa and those with him were recommended by the Spanish government for the Cruz de la Orden del Mérito Naval (The Cross of the Order of Naval Merit) for their bravery.[6]

As a result of the war, the United States made Puerto Rico one of its territories. On July 4, 1899, Barbosa formed the pro-statehood Partido Republicano de Puerto Rico. He became known as the father of the statehood for Puerto Rico movement.[1]

Later years

Bust of Dr. Barbosa

On June 5, 1900, President William McKinley named Barbosa, together with Rosendo Matienzo CintrónJosé de Diego, Manuel Camuñas and Andrés Crosas, as part of an Executive Cabinet under U.S.-appointed Governor Charles H. Allen, the first civilian governor of the island. The Executive Cabinet also included six American members.[7] Barbosa served on the Executive Cabinet until 1917, dealing with a variety of governors appointed by the US during that period, and providing continuity in administration.[8]

During this period, in 1907 he founded the newspaper El Tiempo, the first bilingual newspaper published on the island.[8]

With representative elections authorized in 1917, Barbosa ran for an at-large seat. He was elected, serving as a member of the first Puerto Rican Senate, from 1917 to 1921.[8]

José Celso Barbosa died in San Juan on September 21, 1921. He was buried in Santa Maria Magdalena de Pazzis Cemetery in Old San Juan. His daughter Pilar Barbosa became a historian, serving as the Official Historian of Puerto Rico from 1993 to 1997. She was also a political activist who carried on her father’s work.[9][8]

Legacy and honors

See also

Notes

  1. ^ This article uses Spanish naming customs: the first or paternal family name is Barbosa and the second or maternal family name is Alcala.

References

Wikisource has original text related to this article:Public Law 109–253
Wikimedia Commons has media related to José Celso Barbosa.
  1. Jump up to:a b c Doak, Robin (2009). Struggling to Become American. Infobase Publishing. p. 18. ISBN 9781438103976. Retrieved October 3, 2015.
  2. Jump up to:a b c Visit the Fascinating Museo Biblioteca Dr. Jose Barbosa. Puerto Rico.com 2019. Accessed 19 June 2019.
  3. Jump up to:a b Virgen de los Angeles Cedeño Torres. «José Celso Barbosa y Alcalá»La Red Biográfica de Puerto Rico. Retrieved October 2, 2015.
  4. ^ Rivera, Magaly. «Famous Puerto Ricans»Welcome to Puerto Rico!. Retrieved October 2, 2015.
  5. ^ De los orígenes de los partidos políticos en Puerto Rico al Partido Republicano Puertorriqueño y don José Celso Barbosa II. Claridad. San Juan, Puerto Rico. Accessed 31 May 2019.
  6. ^ Iriarte, Luis M.; Quiñones, Denise. «El Museo del 98»1898 La Guerra Hispano Americana en Puerto Rico. Retrieved October 2, 2015.
  7. ^ «Chronology of Puerto Rico in the Spanish–American War»The World of 1898: The Spanish–American War. Library of Congress. Retrieved October 2, 2015.
  8. Jump up to:a b c d González Vales, Luis E. «José Celso Barbosa «Un Hombre del Pueblo»» (PDF). Oficina de Servicios Legislativos (in Spanish). Historiador Oficial de Puerto Rico. p. 6. Retrieved July 20, 2019.
  9. ^ Cirilo Toro Vargas. «Pilar Barbosa de Rosario»La Red Biográfica de Puerto Rico. Retrieved October 2,2015.
  10. ^ «José Celso Barbosa Day»Puerto Rico 51st. July 27, 2016. Retrieved July 25, 2018.
  11. ^ Museo José Celso BarbosaTravel and Sports Archived September 27, 2007, at the Wayback Machine
  12. ^ Pub.L. 109–253
  13. ^ Stieglitz, Brian (March 2, 2018). «Barnum Woods lends a hand to Puerto Rico»Long Island Herald. Retrieved June 14, 2018.
hidevte1st Senate of Puerto Rico
President of the Senate of Puerto RicoAntonio R. Barceló
President pro temporeEduardo Georgetti
Senators at-large   Frank Martínez   Eduardo Georgetti   Martín Travieso, Jr.   José Celso Barbosa   Santiago Iglesias
District SenatorsI   José de Jesús Tizol   Ramón Valdés CobiánII   Félix Santoni   Francisco M. SusoniIII   Francisco Seín   Juan García DucósIV   Leopoldo Felíz Severa   Juan Angel TióV   José Tous Soto   Juan Cortada TiradoVI   Mariano Abril y Ostalo   José RoviraVII   Antonio R. Barceló   José J. Benítez Díaz
Senate officersJosé Muñoz Rivero (Secretary of the Senate)Manuel Palacios Salazar (Sergeant-at-arms)
Authority control BNFcb12204339m (data)GND1056567740ISNI0000 0000 2229 1196LCCNn82218239SNACw6rf7894VIAF11205161WorldCat Identitieslccn-n82218239
Buscabiografías

 BUSCAR

José Celso Barbosa Alcalá

(1857/07/27 – 1921/09/21)

José Celso Barbosa Alcalá


José Celso Barbosa Alcalá

Político puertorriqueño



Nació el 27 de julio de 1857 en Bayamón. Hijo de un albañil.

Fue admitido en 1870 al Seminario Conciliar de San Juan, la única escuela secundaria que había entonces en la isla. En esa institución jesuita, Barbosa fue objeto de burlas por ser pobre y de raza negra; no obstante logró sobresalir en los rigurosos estudios clásicos, a pesar del ambiente hostil que lo rodeaba.

Barbosa viajó abordo de un barco azucarero a Nueva York, donde aprendió inglés, con la intención de continuar sus estudios en la Universidad de Columbia. Cuando Columbia lo rechazó por razones de raza, se matriculó en la Universidad de Michigan donde estudió medicina.


Mientras se encontraba en Michigan desarrolló una profunda y duradera afinidad con los principios y el sistema político norteamericano. Observó que Thomas Jefferson había instado a su sobrino a aprender español debido al papel que había jugado en la raíz de la civilización norteamericana. También fue gran admirador de Abraham Lincoln, emancipador de los esclavos y campeón de los valores que confirieron a Barbosa la oportunidad de surgir en el mundo. En 1880 obtuvo su título en medicina de la Universidad de Michigan, graduándose como el primer alumno de su clase.

Su participación en la política se inició en el año 1883, afiliándose al Partido Liberal Reformista, y más tarde al Partido Autonomista, del que fue miembro del directorio político en 1894. Con la autonomía en la isla, refundó con Rossy y Sánchez Morales el Partido Liberal.

Subsecretario de Instrucción Pública del gobierno autónomo. En 1900 intentó integrar Puerto Rico en Estados Unidos y creó el Partido Republicano. Tras la anexión de Puerto Rico por Estados Unidos y la aprobación de la Ley Foraker por el Congreso, se creó un Consejo Ejecutivo del que formó parte entre 1900 y 1917. Senador entre 1917 y 1920.

José Celso Barbosa falleció el 21 de septiembre de 1921 en San Juan siendo médico de gran influencia, ciudadano norteamericano, y uno de los hombres de raza negra más prominentes de su época.



*buscabiografias.com

 Artículo: Biografía de José Celso Barbosa Alcalá  
 Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
 Website: Buscabiografias.com
 URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3984/Jose%20Celso%20Barbosa%20Alcala 
 Publicación: 2006/04/28 
 Última actualización: 2019/12/08 
 

Biografías relacionadas

Thomas JeffersonPolítico y filósofo estadounidense
1743/04/13 – 1826/07/04

Abraham Lincoln16º presidente de Estados Unidos (1861-1865)
1809/02/12 – 1865/04/15

José de DiegoEscritor, político y abogado puertorriqueño
1866/04/16 – 1918/07/16

Santiago IglesiasPolítico puertorriqueño
1872/02/22 – 1939/12/05

Ramón Emeterio Betances – Político puertorriqueño
1827/04/08 – 1898/09/16

Fundación Héctor A. García                                                      El tiempo E-mailNosotrosMisiónVisitasValoresTutorialesAntispywareAntivirus
Mapa de la páginaINDICE GENERAL¿Sabia usted…Personajes de la historiaFenomenos «Increibles»Conoce tu cuerpoClásicos LiteraturaGuia del MundoChistes y BromasSolo para niñosDatos MundialesLa EnciclopeditaValores tu GuiaCitas y FrasesDiarios de AméricaEl SacapuntasCuriosidadesPrograma AmorSignificado NombresGanar amigosConciencia de exitoConoce a Puerto RicoJesús para niñosJuegos/onlineElecciones de P.R. 2004Mira tu VocabularioProverbios Rey SalomónGrandes escritoresEl Vendedor más grandeLibro de EnochEl Arte de ganarMejora tú InteligenciaPalabras con LuzHoroscopo ChinoUn dia como hoy El Lenguaje de tu cuerpoLa Culpa Filosofía  La Envidia Terminos psicología Psicología Etica y Moral Arte de la prudencia Las 7 leyes del éxito Interpretación de sueños Ser el mejorEjercicios para adelgazar 
 
 
 
 Clasicos de LiteraturaGrandes EscritoresCiudad SevaDiálogos SocráticosProverbios Salomón Marianela La vida es sueño  Lazarillo de Tormes  Tristana  El sí de la niñas   El amante liberal El Héroe y El DiscretoLa gitanilla A buen juez mejor testigoEl Buscón La Ilustre FregonaEl Gato con botasFabulas de EsopoGracias Señor   Cuentos  para ser oidosElogio de la locura El Contrato SocialDesde mi celdaCuentos folcloricos,Novelas Sherlock Holmes Agatha Christie                                   
 Proyecto Salón HogarDiccionariosBiografíasEspañolCienciasEnciclopediacalculadoraMatematicasHistoriaMapas
El cuerpoInglésLa BibliaBiografías de Puerto Rico José Celso BarbosaNACIÓ:  1857  MURIÓ:  1921  El Doctor José Celso Barbosa nació en Bayamón, el 27 de julio de 1857. Cursó sus primeros estudios en su ciudad natal y luego ingresó en el Seminario Conciliar de San Juan, donde se graduó en 1875. Al año siguiente, partió hacia los Estados Unidos de América. Ingresó en la Universidad de Michigan en Ann Arbor, siendo el primer puertorriqueño en hacerlo, y allí obtuvo en 1880 el grado de Doctor en Medicina con altos honores. En 1903 su antigua Alma Mater le confirió el título honorífico de Maestro y en 1917 la Universidad de Puerto Rico el de Doctor.

En su regreso a Puerto Rico, se tuvo que enfrentar al racismo elitista de la clase médica de la época, cuyos integrantes eran egresados exclusivamente de facultades de medicina peninsulares y quienes intentaron impedirle practicar la profesión en la Isla. Luego de superar pruebas extraordinariamente arduas por su exhaustividad, en 1880 fue designado Profesor de la Institución de Enseñanza Superior, impartiendo a lo largo de varios años los cursos de Historia Natural, Anatomía y Obstetricia en el Ateneo Puertorriqueño. Allí alcanzó el honor de convertirse en Vicepresidente del Ateneo, luego de ocupar múltiples puestos en el Directorio de dicha institución.

Barbosa también luchó por los derechos del pueblo, fue fundador de la primera cooperativa de crédito en el hemisferio occidental y luchó para que el cooperativismo fuese alternativa de justicia social frente a los movimientos antidemocráticos y materialistas de la doctrina del marxismo. La teoría cooperativista de Barbosa fue producto de la formación de su hogar cristiano, con la que se encarna su solidaridad y entrega al prójimo tanto como su genuino deseo de mejorar las condiciones sociales de su época. Este primer fragmento es ideal para estudiantes de nivel elementalContinuación…La vida se le presentó cuesta arriba a pesar de las dificultades económicas y de las pocas oportunidades de la época.  Su amor por el estudio, la inteligencia privilegiada y la perseverancia, pudieron más que los obstáculos.  Había un empeño y no cedía.  Se graduó en 1895 de Bachiller en Artes.  Para un joven pobre y humilde el forjarse una carrera era casi imposible.  Con el propósito de estudiar leyes, carrera que prefería, se dedicó a dar clases particulares en su localidad, obteniendo éxito en esta labor educativa.  Pudo ayudar a su familia y  ahorró algún dinero.   Barbosa en su empeño, mientras más sufrimientos más luchaba por conquistar nuevos triunfos y avanzar en sus estudios.  Así por su tenacidad se dirige en un barco de carga hacia los Estados Unidos para estudiar ingeniería, carrera que ya había decidido estudiar en lugar de leyes.  Mientras estudiaba en New York durante el invierno enfermo de pulmonía, enfermedad que vuelve a cambiar el giro de sus estudios ya que el doctor que lo atendió logro persuadirlo para que estudiara medicina.  En 1880 se convirtió en doctor en medicina en la Universidad de Michigan. Según relata el escritor Antonio S. Pedreíra en uno de sus escritos:  Barbosa recién  llegado y graduado de la universidad, fue visitado por un matrimonio que le solicitaron sus servicios, preocupados por la salud de su hija y desesperados porque los médicos no habían podido decirle la enfermedad que esta padecía.  Barbosa accedió a visitarles esa misma tarde y fue así como se reencontró con Belén una joven que él recordaba de su infancia.  A los tres años esta se convierte en su esposa con la que formo una familia numerosa. Debido a su fama como médico muchas veces fue envidiado, pero nunca se dio por vencido.  Medico, orador y estadista.  A la edad de veintitrés años se inicia en la vida pública de su país Puerto Rico, siendo el primer senador, luchó por el mismo ideal político hasta su muerte el 21 de septiembre de 1921.  Durante sus cuarenta años que estuvo al servicio del país se mantuvo firme en sus ideal y con una energía inquebrantable, sin vacilación.  Ni los triunfos lo envanecieron ni las derrotas lo abatieron. En época de protesta el protesto en español y en ingles. “Fue Barbosa durante la época de España un republicano convencido.  Ingreso en el partido Liberal Reformista al regresar a su país, en el 1880, por ser la a agrupación de ideas más avanzadas en la isla en aquella época.  Nunca fue separatista.  Defendió siempre la igualdad dentro de la nacionalidad norteamericana y la republica Federada fue su ideario político.” El 18 de abril de 1888 había aceptado dirigir la junta directiva del Ateneo con un plan de organizar la enseñanza privada a nivel superior en Puerto Rico.  El 10 de octubre de 1888 se inauguró, el primer curso académico de la Institución de Enseñanza Superior bajo los auspicios del Ateneo Puertorriqueño.  Constaba de cuatro facultades:  filosofía y letras, derecho, medicina y ciencias. El propósito era preparar a los estudiantes para que obtuvieran títulos universitarios.  Estos estudiantes eran examinados por un grupo de catedráticos de la Habana, Cuba y se le otorgaba los títulos correspondientes. La ideología de Barbosa no surge de súbito en 1880 o 1898.  Las influencias heredadas y transmitidas dentro de su hogar humilde, laborioso y cristiano fueron la prolongación de sus padres.  Fueron ellos los que contribuyeron a forjar el carácter recio e inflexible que necesitaba para poder triunfar en una época de tan estrecho marco político, económico y social.  Fue ejemplar como hijo, padre y esposo. Luchó por los derechos del pueblo, fue pionero del cooperativismo puertorriqueño, fundador de la primera cooperativa de crédito establecida en este hemisferio.“Barbosa propone una verdadera socialización mediante una cooperativa de servicios múltiples, como se llama hoy en día… no recomienda sociedades cooperativas… de acuerdo a como entiende a ser el cooperativismo en los países capitalistas, sino un sistema socialista democrático y de raíz popular.”  Siendo este su mejor legado al pueblo de Puerto Rico.  La labor legislativa se extiende por veintiún años en el senado.  “Barbosa fue de espíritu libre.  Libre de prejuicios, no sucumbió nunca al encono, ni aun en materia racial.  Sabia que Puerto Rico era un  país muy mezclado, aunque mucha gente eluda muy atemorizada, la cuestión.  Jamás predicó odios ni divisiones raciales creando un problema que no puede existir entre los puertorriqueños por motivo de su origen y de su historia.”Oigamos sus palabras:   “Nunca hemos navegado bajo colores falsos.  Nunca hemos tratado de confundirnos con nadie…  Ni siquiera hemos sentido prisa por evolucionar para que nuestros nietos hubieran de gozar de privilegios de raza, olvidando su punto de partida.  Seria necesario remontarse al pasado para encontrar el color de la mezcla». Barbosa escribió un articulo en el periódico El Tiempo el 28 de julio de 1920 titulado: Negrofobia, con las palabras:  ¡Negro!,  ¡Negro!,  ¡Negro!  ¡Y bien!  Estamos orgullosos de serlo… y redondea su pensamiento de la siguiente manera:  “Nos sentimos bien con el calificativo, pues, modestia a un lado, hemos conseguido y demostrado, de modo objetivo,  que el hombre de color, en Puerto Rico, no es, bajo concepto alguno inferior al hombre blanco en Puerto Rico, y ha contribuido y contribuye con dar prestigio a la raza a que pertenece y al pueblo de nuestro cuna.” Barbosa luchó bajo España y bajo los Estados Unidos por la igualdad política dentro de la nacionalidad.  Debido a sus logros profesionales y políticos la Universidad de Michigan en el 1903 le otorga un grado de Maestro de artes “Honoris causa” siendo el primer puertorriqueño en obtener este titulo por una universidad norteamericana. Luego en el 1917,la universidad de Puerto Rico le otorgó el grado de Doctor en Derecho “Honoris causa”.   En su lecho de enfermo fue visitado por unos amigos y él les motiva a seguir trabajando para definir el status de Puerto Rico.  Barbosa pudo vencer la envidia y los prejuicios raciales que existían en esa época.  La casa natal de José Celso Barbosa. (Oficina Estatal de Conservación Histórica)
La residencia del Dr. Barbosa, construida en la década de 1850, está ubicada en Bayamón y es representativa del estilo tradicional residencial, típico de la arquitectura puertorriqueña. Este estilo era muy popular en el interior de la Isla y se caracterizaba por su simplicidad y por el uso de la madera como material principal.Es una estructura sencilla de madera de un nivel de altura, y su nivel de piso terminado está a tres pies sobre la acera. La planta de la casa es de forma rectangular, con un balcón corrido en la fachada principal que muestra balaustres y columnas de madera. Su fachada principal tiene tres puertas dobles de celosías de madera, con montantes en la parte superior. El resto de las puertas y ventanas son de dos hojas de madera sólida. Su techo está cubierto por planchas de cinc galvanizado.Además de nacer y crecer en esta casa, Barbosa comenzó su práctica en un pequeño cuarto de la residencia luego de convertirse en médico. Increíblemente, Barbosa continuó viviendo y laborando en la residencia a lo largo de toda su vida.

La casa natal de José Celso Barbosa. (Oficina Estatal de Conservación Histórica)

La residencia del Dr. Barbosa, construida en la década de 1850, está ubicada en Bayamón y es representativa del estilo tradicional residencial, típico de la arquitectura puertorriqueña. Este estilo era muy popular en el interior de la Isla y se caracterizaba por su simplicidad y por el uso de la madera como material principal.

Es una estructura sencilla de madera de un nivel de altura, y su nivel de piso terminado está a tres pies sobre la acera. La planta de la casa es de forma rectangular, con un balcón corrido en la fachada principal que muestra balaustres y columnas de madera. Su fachada principal tiene tres puertas dobles de celosías de madera, con montantes en la parte superior. El resto de las puertas y ventanas son de dos hojas de madera sólida. Su techo está cubierto por planchas de cinc galvanizado.

Además de nacer y crecer en esta casa, Barbosa comenzó su práctica en un pequeño cuarto de la residencia luego de convertirse en médico. Increíblemente, Barbosa continuó viviendo y laborando en la residencia a lo largo de toda su vida.

NR – Diferimos del escrito que sigue de la Unión Soberanista que representa menos de 3% del electorado, como una muestra de la influencia actual del Dr. José Celso Barbosa entre los enemigos de la Estadidad:

¿Quién REALMENTE fue José Celso Barbosa?

Ésta es la pregunta que debería hacerse cada estadista y puertorriqueño. Recientemente, la historiografía puertorriqueña se ha visto en la necesidad de echarle una segunda mirada a las figuras respetadas por sectores políticos de Puerto Rico, y a los diferentes eventos de la historia puertorriqueña del siglo XIX.

Barbosa es el para todos los efectos el prócer máximo del estadoísmo en Puerto Rico. ¿Por qué lo celebran? Sencillamente porque fue estadista, porque el Partido Nuevo Progresista es un remanente de su legado. Mucho se ha repetido ad nauseam que el Partido Popular Democrático (PPD) y el Partido Nuevo Progresista (PNP) son producto del conflicto de Muñoz Rivera y de Barbosa en torno al Pacto con Sagasta. Sin embargo, la pregunta que «NOS DEBEMOS HACER» es si realmente estos dos partidos representan sus respectivos legados, o si su memoria ha sido manipulada con fines ideológicos. Cuando se escucha a un dirigente del PNP hablar sobre Barbosa, aparentemente todo se reduce a que él vivió una versión boricua del «American dream»: Dicen ellos que él nació negro, pero de familia cristiana, donde obtuvo sus valores. Fue a Michigan para estudiar medicina y obtuvo los más altos honores. Después volvió a Puerto Rico para abogar por la autonomía y se peleó con Muñoz Rivera. Más adelante se convirtió en un líder estadista quien siempre vivió con el deseo de ver a Puerto Rico como estado de la Unión. Fue un hombre que a pesar de la discriminación racial, fue un gran líder de la política puertorriqueña.

Aunque «SE NIEGA» gran parte de ese retrato de Barbosa, es uno bien pobre. ¿Por qué él se volvió autonomista ortodoxo bajo España, y después se volvió anexionista bajo Estados Unidos? ¿Fue alguien al que un gobernador español del siglo XIX tipo Fortuño respetaría, o al que le enviaría un equivalente a Figueroa Sancha para que le eche la fuerza de choque encima? ¿Qué tipo de estadidad quería? ¿Corresponde su ideal estadista a la estadidad que existe hoy día en Estados Unidos? ¿Estaría complacido con lo que hace el liderato PNP? ¿Qué clase de estadista era Barbosa?

Con la invasión estadounidense cambió completamente el panorama político de Puerto Rico. Con la firma del Tratado de París, Puerto Rico queda a merced del Congreso de los Estados Unidos. El Partido Autonomista (el de Muñoz), ya parte del Partido Liberal de España, se transformó en el Partido Federal, que buscaba la estadidad para Puerto Rico. El Partido Autonomista Puro y Ortodoxo, el sector barbosista, se convierte en el Partido Republicano, que también solicitaba la estadidad. Esto desmorona un poco la imagen de Barbosa como «el padre del movimiento estadista en Puerto Rico», ya que aparentemente todos los sectores importantes de Puerto Rico se volvieron estadistas de la noche a la mañana. Incluso, el mismo Hostos coqueteó con la idea.

Uno de los pocos puertorriqueños que se dio cuenta de que esta invasión no iba a desembocar bien fue Ramón Emeterio Betances. En su exilio en París se enfureció y exclamó: «No quiero colonia ni con España, ni con Estados Unidos. ¿Qué hacen los puertorriqueños que no se rebelan?» Betances murió un año después de la invasión en 1899.

La pregunta de rigor es la siguiente: ¿Por qué Barbosa (¡y especialmente Barbosa!) y Muñoz, después de haber sido autonomistas de toda la vida desearon asimilarse a los Estados Unidos? La respuesta es obvia para el que vivió en aquella época. Hoy día, Estados Unidos actúa más como un país, una nación-estado, que como una federación. A finales del siglo XIX y principios del XX, Estados Unidos se portaba más como una federación de estados, «una gran república de repúblicas», un gobierno federal que fundamentalmente dejaba en libertad a los estados para sus decisiones propias, sin violar su soberanía. Estos estados estaban unidos bajo una constitución de corte liberal, cuyos principios Muñoz y Barbosa respetaban.

Ahora bien, ¿por qué dos partidos estadistas? Una vez más, no debemos ver a aquella época con los ojos de hoy día. En ese momento la división entre partidos políticos no era por status como lo es hoy día. No debemos olvidar que la rivalidad entre Muñoz y Barbosa era ya personalista, y no estaban en condiciones de unirse el uno al otro. En segundo lugar, ésta fue la oportunidad de Barbosa para crear vínculos cercanos con el gobierno de Estados Unidos. El llamar a su partido «Republicano» no quería decir que él era de ideales de ese partido en Estados Unidos, sino más bien fue su movida para asociarse con la presidencia de McKinley, quien era republicano. Finalmente, las concepciones de «estadidad» para Muñoz y para Barbosa eran distintas. Esto se debe a que el sector muñocista era apoyado fundamentalmente por el sector hacendado (azucarero y cafetalero), mientras que el sector barbosista estaba apoyado por los profesionales (abogados, médicos, artesanos, entre otros). Esto determinaría la diferencia de «estadidades»: los muñocistas pedían una estadidad con una autonomía municipal y mayor participación de puertorriqueños en el gobierno, cosa que Estados Unidos no estaba dispuesto a conceder. Barbosa veía a la estadidad como una entrada de la civilización y los avances modernos de la sociedad norteamericana. Muñoz veía a la estadidad como una condición de libre comercio con los Estados Unidos, lo que siempre había sido un sueño de la clase hacendada.

A partir de la Ley Foraker (1900), tanto Muñoz como Barbosa vieron con claridad que el Congreso de los Estados Unidos no quería la estadidad para Puerto Rico. Muñoz creó el Partido Unión con el propósito de solicitar la derogación de la Ley Foraker, mientras que Barbosa se alió con el gobierno colonial, especialmente cuando formó parte del Consejo Ejecutivo, y con él otros miembros del Partido Republicano. Es por esta razón que el durante el primer tercio del siglo XX, el Partido Republicano tuvo siempre un poder privilegiado frente al sector muñocista, aún cuando éste último ganara las elecciones para la Cámara de Diputados.

¿Por qué Barbosa se alió al gobierno colonial? En el fondo, él quería utilizar el poder colonial como medio principal para ir forjando un Puerto Rico moderno listo para integrarse como estado de la Unión. También tuvo esperanzas de que los puertorriqueños disfrutaran la ciudadanía americana, aunque se decepcionó con la Ley Jones, que esencialmente proponía una «ciudadanía americana» colonial por la que los puertorriqueños no podían ejercer sus derechos como los demás estados de la Unión. Toleró y defendió la manera extrema en que se enseñaba el inglés en Puerto Rico, creyendo que así se podía acercar Puerto Rico a la estadidad. Su razonamiento es que como estado de la Unión, Puerto Rico tendría soberanía propia y que al fin y al cabo era posible ser americano y mantener íntegra la cultura puertorriqueña.

Esta confusión de Barbosa en parte es comprensible debido a que vivió una época en la que por primera vez Estados Unidos obtuvo territorios. Él pensaba con toda honestidad que la estadidad llegaría eventualmente a Puerto Rico, y de la forma que él la concebía (un estado de una federación, una república unida en federación con otras repúblicas). Sin embargo, murió totalmente decepcionado. No solamente vio que la estadidad como él la veía nunca llegó, sino también vio con espanto cómo las plantas azucareras desplazaron a los pequeños hacendados, y redujo a tantos sectores del pueblo a la pobreza.

El PNP ha construido TODAS las Obras y Creado TODOS los Programas de Envergadura en el pasado Medio Siglo.

Barbosa estaría espantado de ver lo que el PNP ha hecho con su ideología. No soy estadista como él lo fue, pero sí puedo apreciar lo mucho que estaría totalmente encolerizado con los llamados «seguidores» suyos. El PNP ha llegado hasta el punto de hacer todo lo humanamente posible para que predominen en Puerto Rico los intereses de Estados Unidos, y así perjudicar los negocios puertorriqueños. Si Barbosa estuviera vivo, ¿organizaría hoy día otra Boicotizadora?

También estaría sumamente decepcionado con gobiernos del PNP que se han lanzado en contra de los trabajadores. A pesar de su apoyo a políticas coloniales, Barbosa nunca deseó el desplazamiento de trabajadores. En sus escritos, incluso cuando era miembro del Concejo Ejecutivo, expresó la necesidad de defender el capital puertorriqueño frente a los monstruos azucareros norteamericanos. La coalición entre el Partido Republicano y el Partido Socialista de Iglesias Pantín no fue un accidente. Dentro del ideal de Barbosa, él favorecía la estadidad porque habría protección federal a los trabajadores y a los sindicatos. Hoy día, el PNP lanza los trabajadores a la calle. El PNP ha hecho muy poco para fomentar las cooperativas en Puerto Rico.

Lla historia y el PNP han hecho pedazos el ideal de estadidad de Barbosa. Él concebía a Puerto Rico como un estado de la Unión plenamente soberano con un mínimo de intrusión del gobierno federal. Él creía que el racismo que se vivía en los Estados Unidos, y otras formas de discriminación, no tocarían a Puerto Rico porque éste sería un estado soberano cuya vida sería distinta a la de los demás estados de la Unión … especialmente de los estados del sur. Sin embargo, desde la misma Guerra Civil estadounidense, Estados Unidos empezó a centralizar el poder en el gobierno federal a través de enmiendas a la Constitución de Estados Unidos. Después, en la Era Progresista (1884-1920) el gobierno federal empezó a poner algunas restricciones sobre la vida económica de los estados, y fomentar las regulaciones en cuanto a educación pública, medicina, urbanización y corrupción financiera. Más adelante el Presidente Roosevelt y varias determinaciones del Tribunal Supremo federal terminarían con la relativa «soberanía» de los estados. Para todos los efectos prácticos Estados Unidos es el estado, mientras que los llamados «estados» actúan más como provincias. Ésta ciertamente no era la estadidad de Barbosa.

El PNP ha contribuido a empeorar el ideal de Barbosa. Él soñaba con una estadidad en que los puertorriqueños fueran productivos y donde se fomentara el trabajo. Hoy día, prácticamente el único modelo económico propuesto por el estadoísmo es el incremento de fondos federales para asistir a los pobres del país. Una buena parte del liderato y del pueblo estadista sostiene todavía la visión «mantengo» de la estadidad. Romero Barceló contribuyó a este punto de vista con su famoso escrito La estadidad es para los pobres. No sólo ésta es una visión denigrante de la estadidad, sino que también es una que el Congreso de Estados Unidos jamás otorgará a Puerto Rico.

Me atrevo a aventurarme a proponer la hipótesis de que si Barbosa viviera hoy sería soberanista, es decir independentista o libre-asociacionista, pero rechazaría la estadidad contemporánea y el Estado Libre Asociado. Ésta es una hipótesis cónsona con lo que él vivió durante toda su vida y que he expuesto en este artículo.

Después de lo expuesto aquí, mi pregunta es la siguiente: ¿en qué sentido el PNP puede decir que es el legado de Barbosa?


Referencias

http://pmrb.net/blog/2010/07/27/un-jose-celso-barbosa-desconocido/

Barbosa de Rosario, P. (1974). La Obra de José Celso Barbosa (Vol. V): de Baldorioty a Barbosa — Historia del autonomismo puertorriqueño. PR: Editorial la Obra de José Celso Barbosa y Alcalá.

Barbosa de Rosario, P. (1981). Historia del Pacto Sagastino a través de un epistolario inédito (El pacto produce desconcierto, 1897-1898). PR: Editorial Universitaria.

Barbosa de Rosario, P. (1982). José Celso Barbosa: Pionero en el cooperativismo puertorriqueño – siglo XIX: Documentos para la historia vol. 1-2. PR: Editorial La Obra de José Celso Barbosa y Alcalá.

Barbosa de Rosario, P. (1984). Problema de razas: documentos para la historia. PR: Editorial la Obra de José Celso Barbosa y Alcalá.

Barbosa de Rosario, P. (1986). Historia del autonomismo puertorriqueño: el ensayo de la autonomía. PR: Editorial La Obra de José Celso Barbosa y Alcalá.

Catalá Oliveras, F. A. (2004). El callejón del sapo: teoría y gestión del cooperativismo. PR: Ediciones Huracán.

Dávila, J. (2000). Foxardo 1824 y el bombardeo ritual de Vieques. PR: Editorial LEA.

Moscoso, F. (2003). La revolución puertorriqueña de 1868: el Grito de Lares. PR: Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Parrilla Bonilla, A. (1985) Cooperativismo: teoría y práctica. PR: Editorial Nosotros.

Pedreira, A. S. (1937). Un hombre de pueblo: José Celso Barbosa. PR: Imprenta Venezuela.

Picó, F. (2006). Historia general de Puerto Rico. PR: Ediciones Huracán.

Quintero Rivera, Ángel G. (1988). Patricios y plebeyos: burgueses, hacendados, artesanos y obreros — las relaciones de clase en el Puerto Rico de cambio de siglo. PR: Ediciones Huracán.

Rosario, R. (1995). La Real Cédula de Gracias de 1815 y sus primeros efectos en Puerto Rico. PR: Dra. Raquel Rosario Rivera.

Rosario, R. (1997). María de la Mercedes Barbudo: primera mujer independentista de Puerto Rico 1773-1849. PR: Dra. Raquel Rosario Rivera.

Scarano, F. (2008). Puerto Rico: cinco siglos de historia. México: McGraw-Hill.

Williams, E. (1970). From Columbus to Castro: the history of the Caribbean. NY: Vintage.

Copyright © 2016 Movimiento Unión Soberanista
Derechos Reservados
info@muspr.org
Teléfono: (787) 294-9142
Fax: (787) 294-9143
Dirección: # 302 Calle Agosto, Urb. Roosevelt San Juan, PR 00917
Estamos en la Placita Roosevelt. ¡Visítanos!
José Celso Barbosa

José Celso Barbosa

THE PUERTO RICO HERALD- José Celso Barbosa es uno de los gigantes de la historia puertorriqueña, un hombre que aspiró incansablemente por su propio éxito y el de su pueblo. Puertorriqueño de descendencia africana, Barbosa tuvo que superar el racismo y la discriminación a través de toda su vida. Vivió 64 años, de 1857 a 1921, período durante el cual el pueblo de Puerto Rico estuvo involucrado en una constante lucha por su libertad social y política. Nació en Bayamón, hijo de un albañil en lo que en ese entonces era un rincón remoto del imperio español. Murió como médico de gran influencia, un gran puertorriqueño, ciudadano norteamericano, y uno de los hombres de raza negra más prominentes de su época.

Cien años atrás, el 4 de julio de 1899, Barbosa fundó el Partido Republicano de Puerto Rico. Con ello Barbosa vio la culminación de su visión para el futuro de Puerto Rico, un futuro en que se garantizaría la libertad y oportunidades a través de la unión permanente con los Estados Unidos. Un siglo después de ese momento crítico en la vida de Barbosa, resulta apropiado analizar brevemente la base de su fe en la estadidad para Puerto Rico.

Toda su vida Barbosa fue el desventajado. Igual que toda persona que logra triunfar ante desafíos descomunales, sus metas eran poco realistas o probables, pero logró convertirlas en realidad. Una y otra vez superó enormes obstáculos mediante la combinación de visión, talento y determinación. Según iba alcanzando sus triunfos personales, se valió de los mismos atributos para luchar por el futuro de Puerto Rico.

La fuerza motriz durante la juventud de Barbosa fue su tía Lucía Triano, o Mamá Lucía. Ella reconoció el potencial del joven “Pepito” y se dio de lleno a educarlo. Gracias al apoyo de su tía y considerable talento de Barbosa, fue admitido en 1870 al Seminario Conciliar de San Juan, la única escuela secundaria que había entonces en la isla. En esa institución jesuita, Barbosa fue objeto de burlas por ser pobre y de raza negra; no obstante logró sobresalir en los rigurosos estudios clásicos, a pesar del ambiente hostil que lo rodeaba.

Para la próxima etapa de su educación, Barbosa abordó un barco azucarero rumbo a Nueva York, donde aprendió inglés, con la intención de continuar sus estudios en la Universidad de Columbia. Cuando Columbia lo rechazó por razones de raza, se matriculó en la Universidad de Michigan donde estudió medicina.

Mientras se encontraba en Michigan, Barbosa desarrolló una profunda y duradera afinidad con los principios y el sistema político norteamericano. Observó que Thomas Jefferson había instado a su sobrino a aprender español debido al papel que había jugado en la raíz de la civilización norteamericana. También fue gran admirador de Abraham Lincoln, emancipador de los esclavos y campeón de los valores que confirieron a Barbosa la oportunidad de surgir en el mundo. En 1880 Barbosa obtuvo su título en medicina de la Universidad de Michigan. Se graduó como el primer alumno de su clase.

Cuando regresó a Puerto Rico más tarde ese año, Barbosa nuevamente enfrentó resistencia, esta vez al tratar de establecer su práctica médica. Pero de nuevo, su talento y determinación le permitieron romper las barreras raciales y se convirtió en un prominente médico.

Para fines de los años 1880, Barbosa entró en el campo político como miembro de las sociedades secretas que tenían como fin menoscabar la presencia colonial española en la isla. Tal como reveló posteriormente, el objetivo de esas sociedades que alentaron a toda una generación de líderes puertorriqueños, fue ayudar en la labor de “asistencia, protección y defensa mutua entre los puertorriqueños en favor de su progreso moral y material para salvaguardar su precaria situación económica de modo que una vez más pudieran convertirse en los propietarios, aunque fuera de una pequeña porción, de los recursos de riqueza en su tierra”.

Una década más tarde, Barbosa se convenció de que era más factible alcanzar esas metas mediante la unión con Estados Unidos. Consideró que Estados Unidos – a pesar de serias fallas en su ejecución – contaba con un sistema y estructura con la capacidad de establecer y garantizar libertad. Por lo tanto, en 1898, hablando ante un grupo de autonomistas, Barbosa dijo: “Aspiramos a convertirnos en otro estado de la unión a fin de poder afianzar el carácter del pueblo puertorriqueño”. Lo que Barbosa quería y promovió no fue asimilación sino verdadero poder mediante los derechos que confiere la estadidad.

Barbosa fue sin duda un hombre adelantado a su era. Fue campeón de la lucha por la educación y salud del pueblo, con tanto ahínco como se le confiere hoy a esos temas. Más aún, rompió con las limitaciones conceptuales de lo que significaba en el siglo XIX ser un hombre de raza negra y ser puertorriqueño; al lograrlo, no sólo se convirtió en un extraordinario hombre de raza negra, sino también en un destacado puertorriqueño y norteamericano.

No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es ser incesantemente niños. No dejar saber lo que sucede en nuestro tiempo es ser intensamente irresponsables con las futuras generaciones. Un espí­ritu histórico no puede tener dudas de que ha llegado el tiempo de la resurrección de nuestro pasado, de la afirmación del presente y la esperanza del futuro. Esto es parte de ello…

HomeBiographyAfro-Latino

Dr. José Celso Barbosa: The father of Puerto Rican statehood

Meserette Kentake  July 27, 2016  Afro-LatinoBlack FirstsFamous LeoHistory Makers

Dr. José Celso Barbosa was a Puerto Rican physician, sociologist, and political leader, known within Puerto Rico as the “father of the Statehood for Puerto Rico movement”. To honor him, Puerto Rico declared his birthday, July 27, an official holiday and named a post office for him in his hometown of Bayamón. Barbosa was also the first Puerto Rican to earn a medical degree in the United States.

Barbosa was born in 1857 in the city of Bayamón, Puerto Rico to parents of African and European ancestry. He received his primary and secondary education at Puerto Rico’s prestigious Jesuit seminary, where he was the first racially-mixed student to attend. After graduating from the Seminary, Barbosa tutored private students to save money to attend college.

In 1875, he moved to New York, where he learned English in a year. Barbosa’s goal was to study law, but after he suffered a bout of pneumonia in New York City, his doctor recommended that he study medicine. Barbosa enrolled at the University of Michigan in 1877, after being rejected from the College of Physicians and Surgeons (which became Columbia University Medical School) because of institutional racism.

Upon graduation in 1880, Barbosa returned to Puerto Rico and practiced medicine in his home town for several decades. At first the Spanish colonial government did not recognize Barbosa’s U.S. medical credentials as it was not from a known European university. Only with assistance from the American consulate was Barbosa able to establish his medical practice.

Barbosa made many contributions to medicine and public health. He initiated an early form of health insurance, encouraging employers to pay a fee to cover the future health needs of their employees. In 1893, Barbosa founded the first Puerto Rican cooperative and named it El Ahorro Colectivo.

During the Spanish colonial period, Barbosa was a member of the Autonomous Party led by Román Baldorioty de Castro, but left because of ideological differences.

In 1898, when the United States bombarded and blockaded San Juan during the Spanish–American War, Barbosa and other doctors who lived in Bayamon, traveled to the town of Cataño and took a ferry to the capital. Barbosa, as a member of the Red Cross, went to the aid of the wounded Puerto Rican and Spanish soldiers. He and his party on the ferry had to travel across San Juan Bay at risk, as they were under cannon fire. Barbosa and those with him were recommended by the Spanish government for the Cruz de la Orden del Mérito Naval (The Cross of the Order of Naval Merit) for their bravery.

As a result of the war, the United States made Puerto Rico one of its territories. On July 4, 1899, Barbosa and a group of supporters founded Puerto Rico’s first political party. For this, he became known as the father of the Statehood for Puerto Rico movement. At the time, he explained, “We want and we ask for equality. Not colonial control or protection. We [support] the same ideal of the American union with equality in rights and in duties.”

On June 5, 1900, President William McKinley named Barbosa, together with Rosendo Matienzo Cintrón, José de Diego, Manuel Camuñas and Andrés Crosas, as part of an Executive Cabinet under U.S.-appointed Governor Charles H. Allen, the first civilian governor of the island. The Executive Cabinet also included six American members. Barbosa served on the Executive Cabinet until 1917, dealing with a variety of governors appointed by the US during that period, and providing continuity in administration.

During this period, in 1907 he founded the newspaper El Tiempo, the first bilingual newspaper published on the island.

With representative elections authorized in 1917, Barbosa ran for an at-large seat. He was elected, serving as a member of the first Puerto Rican Senate, from 1917 to 1921.

José Celso Barbosa died in San Juan on September 21, 1921. He was buried in Santa Maria Magdalena de Pazzis Cemetery in Old San Juan. His daughter Pilar Barbosa became a historian, serving as the Official Historian of Puerto Rico from 1993 to 1997. She was also a political activist who carried on her father’s work.

Barbosa is celebrated — and his birthday is an official holiday — largely because of his political work, although he was also an active medical practitioner and public servant. He had to face and overcome racial prejudice. His college application was rejected by Columbia University. Objections to his medical practice upon his return to Puerto Rico were motivated, it is said, not so much by his American degree as by his ethnicity. Prejudice due to a colonial mentality only favored European descendants. Therefore, Barbosa decided, in his own way, to help end oppression. His work for equality became his primary political as well as professional motivation. He wrote, “Puerto Rico aspires to reach all the rights granted by U.S. Citizenship, in the same method, in the same manner, under the same form, and under the full integrity as the one enjoyed by the residents of any of the regions that are called States of the American Union. To that we aspire, that is what we want, that is what we shall have.” This is what he advocated for all of his life.

Barbosa’s house in Bayamón has been preserved and is operated as a house museum. Many of his awards, certificates, books and other artifacts of interest are on exhibit.

El Nuevo Día

EL NUEVO DÍA

Por El Nuevo Día💬0lunes, 21 de julio de 2014

Padre del movimiento estadista

Mientras trabajamos hacia la resolución del status de Puerto Rico, honramos al doctor José Celso Barbosa. El 27 de julio de 1857 fue el primer residente de raza mezclada en asistir al Seminario Jesuita de Puerto Rico. En 1875, se trasladó a Nueva York  y posteriormente a Ann Arbor, donde fue admitido a la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan en 1876, y se graduó con el más alto honor de la clase de 1880, convirtiéndose en el primer puertorriqueño con un grado médico estadounidense. En 1917, la Universidad de Puerto Rico le confirió el grado de doctor honoris causa.

 Con el cambio de soberanía del 1898, Barbosa vislumbró el sistema federalista americano y el ingreso de Puerto Rico como estado como solución ideal para el problema colonial. El 4 de julio de 1899 fundó el Partido Republicano de Puerto Rico, en pro de la estadidad. José Barbosa, nieto del prócer, afirma que su republicanismo comenzó con el republicanismo español, que propulsaba la república para España. 

 En 1907, fundó  El Tiempo, el primer periódico bilingüe en la isla. En 1917, al constituirse el Senado de Puerto Rico, fue electo para ocupar un escaño legislativo, posición a la que fue reelecto en 1920. Se destacan, entre la legislación propuesta por Barbosa e incorporadas al sistema jurídico penal puertorriqueño, el juicio por jurado y el hábeas corpus.

 En plena época de recrudecimiento  de la segregación racial, avalada por una decisión equívoca de la Corte Suprema (Plessy vs Ferguson, 1896), Barbosa fue designado al Consejo Ejecutivo del gobierno por todos los presidentes del 1900 al 1917, McKinley, T. Roosevelt, Taft y Wilson.

 Hasta el día de su muerte en septiembre de 1921, su norte fue el bienestar social y político de Puerto Rico. Se destaca su lucha en pro del cooperativismo como instrumento de justicia social frente a los movimientos antidemocráticos de la doctrina del marxismo. Como consta en el Proyecto de Ley 346 del 1999, Barbosa fue fundador  de la primera cooperativa de crédito en el hemisferio occidental.

 Entre los reconocimientos a su vida y obra, en el 2006, la Cámara de Representantes federal designó el edificio de correo de Bayamón como “USPO Dr. José Celso Barbosa”. Por su parte,  la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, denominó el Parque del Tercer Milenio en la isleta de San Juan como Parque Doctor José Celso Barbosa”. 

  The Puerto Rico Herald destacó a Barbosa como uno de los gigantes de la historia puertorriqueña, un gran puertorriqueño, ciudadano norteamericano, y uno de los hombres de raza negra más prominentes de su época.

 Barbosa desarrolló una profunda afinidad con los principios del sistema político norteamericano. En 1898, ante un grupo de autonomistas, dijo: “Aspiramos a convertirnos en otro estado de la unión a fin de poder afianzar el carácter del pueblo puertorriqueño”. Lo que Barbosa promovió no fue la mal llamada“asimilación”, sino el verdadero poder mediante los derechos que confiere la estadidad, tal como lo concibe  la lucha contemporánea por la igualdad.

 Según el historiador Mario Ramos, Barbosa planteó que su aspiración era “la autonomía del estado, no la autonomía de la colonia” y vio en la estadidad una manera de independencia por la soberanía que disfrutan los estados de la Unión (X Enmienda).

 Reconocemos la imponente y única figura de Barbosa como el “padre del movimiento estadista”. Qué mejor forma para los estadistas que celebrar su natalicio proclamando su apoyo a la estadidad y exigiendo respeto absoluto por la voluntad expresada en el plebiscito del 2012, en la “Marcha por la estadidad y la igualdad” del próximo domingo 27 de julio.

 Demostremos ese día que los que atesoramos y reclamamos la igualdad a través de la estadidad somos mayoría y que como Barbosa proclamamos: “Adelante, siempre adelante, hacia la estadidad”.

On August 1, 2006, the United States Postal Service Post Office at 100 Avenida RL Rodriguez in Bayamón was named as the “Dr. Jose Celso Barbosa Post Office Building”.

Source:
http://bentley.umich.edu/legacy-support/cosmo/barbosa.php
http://www.puertoricoreport.com/happy-birthday-to-jose-celso-barbosa/#.V5hcH0YrLC0
https://palantelatino.com/2011/06/09/jose-celso-barbosa-the-father-of-the-statehood-for-puerto-rico-movement/

Otros Escritos sobre Barbosa

Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/

You must be logged in to post a comment Login

Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/
Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/