El bilingüismo territorial

OPINIÓN

El bilingüismo territorial

Puerto Rico
Suministrada

Hace unos días cayó en mis manos un libro que debe ser lectura obligada por todos los que en Puerto Rico siguen los asuntos de idioma, cultura y estatus; Language rights and the law in the United States and it’s territories de Eduardo D. Faingold, profesor de español y lingüística en la Universidad de Tulsa en Arizona. El texto analiza las políticas sobre el idioma a nivel de asuntos de gobierno y trato con la ciudadanía, tanto en los cincuenta estados de la Unión como en los territorios, donde estos últimos tienen una política y una cultura de oficialidad por dos idiomas para su uso en asuntos internos.

El autor nos sugiere que detrás de toda legislación concerniente a la oficialidad de uno o varios idiomas hay un conflicto político que puede adelantarse a través de iniciativas ciudadanas o de grupos conservadores dirigidas a enmendar una constitución y lograr el dominio de una lengua sobre otra, o por medio de legislación que cambie la realidad sobre el uso de idiomas sin alterar las constituciones.

Además de los estados, el libro analiza las políticas sobre el idioma en Puerto Rico, Guam, Islas Vírgenes, Samoa americana y las islas Marianas del Norte, y le añade la República de las Islas Marshall, los Estados Federados de Micronesia y la República de Palau. En todos estos territorios, o jurisdicciones en libre asociación con los Estados Unidos, ninguno ha declarado el inglés como único idioma oficial. Todos tienen dos idiomas; el nativo y el inglés. Con excepción de Marianas del Norte que tiene tres idiomas oficiales. Esto se debe a la dualidad entre realidad política y cultural, ambas viviendo en existencia armónica en cada uno de ellos.

Desde sus inicios como nación los Estados Unidos han sido un país multilingüe. Enclaves lingüísticos, producto de grandes olas migratorias, se han visto a través de la historia y cómo estas han creado un mapa cultural y lingüístico. Sin embargo, por decisión de ciertos patronos —públicos y privados— se ha prohibido el uso de otros idiomas en lugares de trabajo. Esto ha sido retado ante la Equal Employment Opportunity Commission —agencia encargada de combatir el discrimen en un ambiente laboral— que fundamentado en la Ley de Derechos Civiles de 1964 ha establecido que este tipo de política puede crear un ambiente de “inferioridad, intimidación e intolerancia” en el lugar de trabajo.

En Oklahoma se dio un caso donde un patrono estableció por reglamento que nadie podía hablar en el lugar de trabajo otro idioma que no fuera el inglés. Veintinueve empleados hispanos retaron al patrono y la corte de apelaciones para el Décimo Circuito decidió en 2006, en el caso de Maldonado v City of Altus, que una política de cero tolerancia al uso de otro idioma que no sea el inglés puede ser violatoria de las leyes anti discrimen del gobierno de los Estados Unidos.

En todos los territorios ha habido programas de enseñanza y fortalecimiento de los idiomas oficiales. En cambio, solo es Guam donde la realidad con uno de sus idiomas se ha vuelto crítica. En 1964 se creó la Comisión del Idioma Chamorro, una agencia dirigida a proteger este idioma y que entre sus ejecutorias estuvo recomendar una gramática y un diccionario de este idioma con el inglés. Esto además de rescatar la toponimia chamorra que se había perdido. Esta reacción obedece a una realidad; la población con el chamorro como vernáculo ha ido disminuyendo.

Referente al idioma la realidad legal es que hay dos tipos de estados; los que mantienen “manos afuera” en concordancia con la Constitución de los Estados Unidos, que guarda silencio sobre el tema, y los que intervienen directamente. Con la excepción de California, Hawái, Luisiana y Nuevo México —que en conjunto con la oficialidad del idioma legislaron para la protección de los derechos lingüísticos de las minorías— los demás estados que han declarado la oficialidad de la lengua inglesa guardan silencio. Solo las figuras del “derecho de expresión” y “la igual protección de las leyes” en consonancia con la Ley de Derechos Civiles de 1964 sirven de remedios protectores para las minorías.

Para algunos sectores conservadores en los Estados Unidos el asunto del idioma siempre ha tenido importancia y han hecho esfuerzos para lograr que cada estado declare el inglés como idioma oficial. Sin embargo, todavía no han podido lograr que a nivel federal se apruebe legislación a esos efectos. Siendo una realidad que 365 idiomas, aparte del inglés, son hablados en los hogares americanos es muy difícil que ello pueda lograrse.

mramos

Mario Ramos Méndez

Mario Ramos, Historiador Sigue this search

Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/

You must be logged in to post a comment Login

Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/
Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/