En manos boricuas la salud de Washington

10 de noviembre de 2013
En manos boricuas la salud de Washington

El hatillano Joxel García dirige el sistema de salud de la capital estadounidense

Joxel García cree que el servicio de salud en la Isla debe dirigirse a los ofrecimientos subregionales y que los hospitales se dividan el sistema para ser más efectivos.  (SUMINISTRADA)

Por José A. Delgado /jdelgado@elnuevodia.com

WASHINGTON – En momentos en que hay un álgido debate sobre el Obamacare y Washington no cesa de estar en alerta, el sistema de salud de la capital estadounidense se encuentra en manos de un boricua.

Desde agosto, Joxel García está a cargo del Departamento de Salud de Washington D.C., un puesto para el cual originalmente le pidieron que recomendara posibles aspirantes, pero para el que el alcalde Vincent Gray lo consideró como el mejor candidato.

En el servicio público sobre asuntos de salud, García, de 51 años, nacido en Arecibo y criado en Hatillo, lo ha visto casi todo.

García es obstetra ginecólogo de formación académica. Pero se desvive por la política pública sobre salud. “El servicio en el gobierno es como un virus”, dijo.

Ha sido comisionado de salud en el estado de Connecticut, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), número tres en el Departamento de Salud estadounidense y decano de la Escuela de Medicina de Ponce, su alma máter.

En Connecticut lidió con el primer caso después del 11 de septiembre de 2001 en que se utilizó ántrax como agente letal a través del correo.

La investigación que llevó a cabo su departamento de Salud y el protocolo que se estableció sirvió de guía para Estados Unidos y la Organización Mundial de la Salud.

Para García, su nuevo puesto significa volver a una ciudad que se conoce “de arriba abajo”.

En Washington trabajó también de 2003 a 2009, primero como subdirector de la OPS – y representante de Estados Unidos ante la Organización Mundial de la Salud – y, después, como secretario auxiliar de Salud, a cargo del Cuerpo Regular de Salud Pública.

En el Cuerpo Regular de Salud Pública del Departamento de Salud de Estados Unidos, García alcanzó el rango de almirante y dirigió 6,000 profesionales que son movilizados en casos de desastres para controlar y prevenir casos de enfermedades transmisibles y efectuar investigaciones biomédicas.

En el politizado mundo de Washington ha recibido elogios tanto del ex presidente George W. Bush como del fallecido senador demócrata Edward Kennedy, quien como presidente del Comité de Salud del Senado impulsó su confirmación.

“Fui el único funcionario del Departamento de Salud de Estados Unidos confirmado en los últimos dos años (del gobierno de Bush)”, indicó García en una entrevista en sus oficinas de la capital estadounidense.

De sus años en la OPS, García trae al Departamento de Salud de Washington D.C. el interés en integrar al área de salud una visión de desarrollo económico. “El total de grúas de construcción en los techos de edificios te da una idea de cómo están las cosas. Aquí hay 65 grúas en estos momentos”, dijo.

Uno de los asuntos que García quiere explorar en su nueva posición es cómo darle un impulso a la industria del turismo médico, un área de desarrollo que también se quiere potenciar en Puerto Rico.

“Tenemos un gran turismo aquí, pero no se había pensado – a pesar de tanto turistas, museos de artes y ciencia, equipos deportivos profesionales – en conectar todos esas cosas con el turismo médico”, dijo.

El médico boricua puede hablar de la situación de salud de Afganistán y de países de África, con el mismo conocimiento que tiene sobre la de Honduras, Washington D.C. o Puerto Rico.

¿Qué hace un buen ‘republicano’ dirigiendo el departamento de Salud en una de las jurisdicciones más demócratas y liberales?

En salud pública no hay colores. Me habían pedido que diera nombres para esta posición, con reconocimiento nacional. Propuse tres personas durante la primavera. En julio, estaba aquí hablando con el doctor Saul Levin, quien era el director, sobre los problemas del distrito. La conversación fue a principios de julio y, para la tercera semana, ya estaba hablando con el alcalde Gray y la vicealcaldesa. Cuando me dieron las estadísticas de mortalidad infantil y HIV, me dije: “tengo que ayudarlos si no quiero estar con cargos de conciencia”.

¿Cuáles son los retos?

Todavía tenemos aquí una tasa más alta de mortalidad infantil que en algunos países de África. Se ha bajado a 7.4, pero hay ‘wards’ (precintos) que tienen una tasa de 11 y 12, en momentos en que Estados Unidos es seis. Mi meta es que baje de 6, si posible, a 5.5, que es la meta a nivel nacional en Estados Unidos. Y en HIV, principalmente entre hombres afroamericanos, la tasa es seis veces más alta que la recomendación de las Naciones Unidas. La gente asocia al distrito con los monumentos, pero cuando te vas a algunos distritos la situación de salud es bien dramática. Quiero impulsar una alianza con la OPS para trabajar en los distritos con alta presencia hispana y, a través de la fundación Clinton, nos vamos a concentrar en las jurisdicciones 7 y 8 en que la tasa de mortalidad está bien alta.

¿Cómo afecta al funcionamiento de su oficina el hecho de que el presupuesto de la ciudad esté normalmente bajo control del Congreso?

Tenemos que hacer mucho cabildeo. Una de mis ventajas es que he trabajado con los dos partidos.

¿Y cuán duro les dio el cierre federal?

Íbamos a firmar una alianza con el Departamento de Salud federal para que trabajen aquí. No pudo pasar porque esos funcionarios no pudieron venir a nuestras reuniones. El alcalde, sin embargo, se negó a cerrar oficinas y declaró a todo el personal como funcionarios ‘esenciales’, por lo que los servicios locales nunca se afectaron.

Como parte del acuerdo alcanzado a mediados de octubre en Washington, ahora el distrito tendrá libertad para administrar su dinero durante un año. ¿Cómo cambió eso la situación de su departamento?

El problema con Washington es ese. El gobierno tiene el dinero (que sale de sus propios ingresos), pero no lo podía utilizar durante el cierre. Nos han quitado ese péndulo (por el resto del año fiscal 2014) sobre nuestras cabezas.

Desde sus años como comisionado de Salud en Connecticut, que coincidieron con los ataques del 11 de septiembre de 2001, ha tenido una experiencia directa con casos de ántrax y bioterrorismo. ¿Dado que estamos en la capital de Estados Unidos, influyó eso en su contratación?

Esta jurisdicción, junto a Nueva York, está entre las primeras dos de alto riesgo en Estados Unidos. Tengo a cargo las tareas de la preparación (en caso de una emergencia sobre bioterrorismo). Es un asunto bien importante. Estamos preparando ensayos de emergencia en el distrito. Algunas de las leyes que se trabajan aquí se basan en la experiencia de Connecticut.

En Puerto Rico, como usted hace aquí, tienen la mira puesta también en el turismo médico.

Cuando estaba en la Escuela de Medicina, traté de promover eso en Ponce. Hablé con los hospitales (para distribuir las especialidades por áreas), quería que Damas se encargara de casos de cáncer; San Lucas dedicado a enfermedades del corazón; Doctor Pila en ortopedia… aquí lo presenté a la Asociación de Hospitales y me han pedido otra reunión. Para que funcione, Turismo, Desarrollo Económico, los restaurantes, hoteles, tienen que participar. Aquí todo el mundo está interesado. La industria de salud es una de las partes más fuertes de la economía.

¿Cómo compara el sistema de salud en Puerto Rico con el de Washington D.C.?

Hay más recursos aquí. En Puerto Rico, deben pensar más en establecer proyectos subregionales, no procedimientos verticales. Hay muchos hospitales que pueden dividirse el sistema. Debe, por ejemplo, establecerse un segundo centro de trauma, adicional al Centro Médico, en Mayagüez. En Puerto Rico, hay dos ejercicios de la medicina; la medicina del campo, muchos generalistas, con un tremendo corazón, pero muchas veces sin el entrenamiento que tienen los sistemas académicos y grandes de las zonas metropolitanas. Veo limitaciones también en los distritos más pobres de Washington. Aquí hay también un grave problema de salud mental, como en Puerto Rico.

¿Cómo beneficia o limita Obamacare al sistema de salud de la capital estadounidense?

Aquí menos del 6% – unas 35,000- de las 635,000 personas que viven en el distrito no tienen seguro. El centro de intercambio de seguros de Washington D.C. está funcionando desde el 1 de octubre. La meta es lograr que más de la mitad de esas personas, 20,000 a 25,000, adquieran un plan médico.

¿Reducirá Obamacare el costo de un plan médico?

Para que eso se logre necesitamos que un alto número de personas, saludables, entren al sistema. Lo más importante ahora es educar a las personas. Ha habido algunos problemas con la página de internet del centro de intercambio de seguros, pero se está trabajando con eso.

¿Qué recuerda de su trabajo en la OPS?

Entre otras cosas, la respuesta en casos de desastre, desde Haití a Chile, México y Centroamérica. Me impactó mucho cómo la gente, aunque no tiene los mejores sistemas de salud, se ayuda a sí misma.

¿Y qué aprendió en Salud federal?

Entendí como se hacen las regulaciones, las leyes. Cada vez que se pasa una ley en el Congreso se cambian de 100 a 200 reglas. Me envolví muchísimo, también, con seguridad en los alimentos, su impacto en no solo en los alimentos, sino en la economía. Establecimos un centro de inspección del Departamento de Agricultura en Costa Rica. Quería establecer uno en el muelle de Ponce.

¿Un centro de inspección de FDA en Ponce?

Hay dos opciones ahora para los productos que vienen de Puerto Rico, Miami (Florida) o Nueva Jersey, porque no Puerto Rico si es un país Latinoamericano.

¿No llegó a lidiar con Vieques en Salud federal?

Teníamos un comité sobre Puerto Rico para asuntos desde HIV hasta los programas de WIC. De Vieques, recibíamos información de ATSDR (Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades), pero era información conflictiva.

Los viequenses aún demandan que los federales asistan con la mejora de las instalaciones de salud y servicios en Vieques.

Estoy 100% a favor de eso. Eso mismo se debe hacer en El Caño. Se debe crear un centro de tumores en Vieques.

Washington ha establecido dispensarios y centros de cultivo para distribuir marihuana como medicamento. En Puerto Rico, ahora se estudia la despenalización de la marihuana.

Aquí, hasta dos onzas de marihuana al mes pueden comprarse en un dispensario, siempre que hayan sido prescritas por un médico. Hay cinco condiciones médicas que son cubiertas (cáncer, SIDA, glaucoma, condiciones sobre espamos musculares; esclerosis múltiple). He pedido una asesoría científica para ver qué otras condiciones se pueden añadir. Si se va a despenalizar, debe hacerse como ocurre con el tabaco. Si lo fumas puedes hacerlo en tu casa, pero no en áreas públicas.

¿En términos de salud, la gente le tiene que coger miedo a la legalización o despenalización de la marihuana?

No soy un experto en eso, pero por lo que he leído y la ciencia que me han presentado, para hacer frente al dolor que causan enfermedades terminales, como puede ser el cáncer, ha funcionado. Hay que tener claro que puede funcionar como medicamento contra el dolor, no como una cura. Siempre y cuando se regule y no tenga contaminantes va a ser mejor que narcóticos. Los riesgos están, como en otras cosas, en el abuso. Es un debate que tiene que darse fuera de la política, mirando la ciencia.

¿Cuán difícil se le hizo dejar la Escuela de Medicina de Ponce?

Dejar Puerto Rico siempre es bien triste. Cuando salí de Ponce mi intención era hacer consultorías en Puerto Rico y a nivel internacional. En Puerto Rico, tuve la oportunidad de pasar más tiempo con mami y con mis hermanos. Como extraño a mis hijos (Joshua y Kristen), que están en Fordham University en Nueva York y Connecticut, extraño también a mami, mi familia, mis amistades, Hatillo, mis estudiantes y antiguos compañeros de trabajo en Ponce.

Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/

You must be logged in to post a comment Login

Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/
Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/