Refugio sin destino – Por Jorge Duany – A 75 años del Holocausto

12 de junio de 2014

Refugio sin destino

Jorge Duany

El pasado 27 de mayo se cumplieron 75 años de uno de los episodios más fatídicos de la historia de los judíos refugiados de la Alemania nazi. Ese día, en 1939, el gobierno cubano le rehusó la entrada al puerto de La Habana al buque “MS St. Louis”, que había zarpado de Hamburgo con 937 pasajeros, mayormente judíos alemanes. El gobierno cubano sólo autorizó el desembarco de 29 viajeros. Ante la indiferencia oficial de Estados Unidos y Canadá, el “St. Louis” regresó a Europa con 908 pasajeros a bordo. Cuba 3

Según Sarah Ogilvie y Scott Miller, investigadores del Museo del Holocausto en Washington, 288 pasajeros se asilaron en Inglaterra. Los otros 620 se relocalizaron en Bélgica, Francia y Holanda, luego invadidas por los nazis. Más de la mitad de los viajeros originales del “St. Louis” emigraron eventualmente a Estados Unidos. Desafortunadamente, 254 pasajeros del buque perecieron durante el Holocausto, mayormente en el campo de concentración de Auschwitz en Polonia.

El Museo Judío de la Florida recientemente patrocinó un evento conmemorando la llegada del “St. Louis” a La Habana. La conferencia de Scott Miller, basada en su libro escrito con Ogilvie, “Refuge Denied: The St. Louis Passengers and the Holocaust”, ilustró cómo identificaron a cada uno de los 937 pasajeros judíos y sus respectivos orígenes y destinos. Los investigadores reconstruyeron el paradero de todos los viajeros, tras 10 años de indagación en manifiestos de pasajeros, listas de arrestos y deportaciones, registros de cementerios, reportajes periodísticos, fotografías, historias orales, entrevistas, correspondencia personal y visitas a Nueva York, Israel, Francia, Bélgica, Holanda y Alemania.

Fue un tedioso trabajo detectivesco sobre un pasado escabroso que dejó pocas pistas en los archivos históricos. Según los autores, “aquellos judíos que sobrevivieron el Holocausto lo hicieron porque se las arreglaron para quedarse en las sombras y mantener sus nombres fuera de las listas de turnos y controles”. Ogilvie y Miller les ponen un rostro humano a las personas que sufrieron la odisea del “St. Louis”. “Refuge Denied” es un conmovedor homenaje a las víctimas del Holocausto, así como a sus sobrevivientes.

Por su parte, la historiadora israelí Margalit Bejarano ha escudriñado las circunstancias que llevaron al gobierno cubano a rechazar al buque alemán en mayo de 1939. Según Bejarano, el entonces presidente Federico Laredo Brú prohibió el desembarco de los refugiados judíos por tres razones básicas. Primero, Cuba impuso una política inmigratoria restrictiva en una época de depresión económica y creciente nacionalismo. Segundo, gran parte de la opinión pública cubana en ese momento parecía favorecer el antisemitismo alimentado por la propaganda nazi. Por último, Laredo Brú buscaba eliminar la venta de permisos de inmigración mediante sobornos a funcionarios públicos cubanos. Según Bejarano, irónicamente, “quienes pretendían defender la ley y los intereses del país, eludieron la responsabilidad moral que este caso planteaba”.

La obra “Tropical Diaspora: The Jewish Experience in Cuba”, del fallecido historiador Robert M. Levine, añade numerosos detalles sobre el incidente del “St. Louis”. Según Levine, la afirmación de la soberanía nacional de Cuba se convirtió en el principal impedimento para el ingreso de los refugiados judíos. El destino de los pasajeros del “St. Louis” estaba sellado al aprobarse el Decreto Presidencial 937 del 5 de mayo de 1939. Este decreto restringía el ingreso a Cuba de todos los extranjeros, excepto los ciudadanos estadounidenses; requería una fianza de 500 pesos y una visa expedida por las oficinas consulares de Cuba en Europa, e invalidaba los permisos otorgados previamente. Según un miembro prominente del Congreso cubano, tal decreto perseguía frenar “las repetidas inmigraciones de hebreos que han estado inundando la República”.

Setenta y cinco años después de la tragedia del “St. Louis”, conviene reflexionar sobre las implicaciones éticas de una política inmigratoria excluyente, tanto entonces como ahora.

Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/

You must be logged in to post a comment Login

Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/
Para trabajar por la Estadidad: https://estado51prusa.com Seminarios-pnp.com https://twitter.com/EstadoPRUSA https://www.facebook.com/EstadoPRUSA/